Marta Pérez (Soria, 19 de abril de 1993), mira a los Mundiales de Atletismo en pista cubierta de Belgrado con ilusión. A su tradicional actitud alegre se une una oportunidad que podría no volverse a repetir. Por eso ha decidido probar con algo que ninguna española ha probado antes: competir las pruebas de 1.500 y 3.000 metros. Eso sí, le faltará a su lado Esther Guerrero, el cohete en la pista que se lesionó en la recta final del campeonato de España 'indoor' y que es mucho más que una compatriota que corre a su lado en la misma prueba.

Supongo que habrás echado la bronca a Esther Guerrero porque otra vez te deja sola en una competición así.

Es verdad (ríe). Me da mucha pena. Desde el primer día ya la echo de menos porque siempre que llego a los hoteles y la habitación a dormir y todo, está ella. Nos hemos acostumbrado a estar juntas mucho también cuando vamos fuera de la selección porque también coincidimos en el 'Indoor Tour'. Voy a echarla mucho de menos. Incluso preparar la carrera va a ser diferente.

El desayuno de esta maratoniana de 80 años.

y que es mucho más que una compatriota que corre a su lado en la misma prueba Adel (Mechaal) y (Mohamed) Katir y eres primero y segundo igual hay más rivalidad, pero al final nosotros cuando vamos con la selección española tienes tanta rivalidad con todo el mundo que realmente el español sí es tu compañero. Igual en un campeonato de España menos porque estoy luchando la medalla con ella, pero aquí realmente es tu compañero y no hay nadie que te vaya a entender tan bien como tus compañeros de deportes. Es igual que con (Ignacio) Fontes en la final de los Juegos (Olímpicos de Tokio), que no le salió tan bien como esperaba. Pues yo creo que el que mejor te va a entender es quien lo ha vivido como tú y más en tu distancia porque sabe incluso en el estado de forma en que está. Y es una tranquilidad también porque Esther transmite mucha tranquilidad.

En el último mes has tenido un día malo, pero luego has sido campeona de España. ¿Cómo te ves?

El ansia de Sifan Hassan choca con Kipyegon competí mal en Birmingham... ¡que competí mal e hice 4:09! Es verdad que de sensaciones corrí mal y que fue una carrera en que un montón de condicionantes se juntaron y no fue mi día para nada. Pero quizá en el 1.500 no me ha salido la marca que creo que puedo hacer porque en Karlsruhe hice 4:07 y habían entrenado dos meses menos de lo que había entrenado ahora. Pero quería haber estado en Madrid también y tampoco corrí. Pero estoy mejor de lo que parece. En el 3.000 sí refleja lo que es porque he hecho 8:44 y es muy buena marca en la cubierta y refleja lo que puedo valer en el 3.000. Estoy muy bien por arriba, Antonio (Serrano) me entrena muy bien y se vio en los Juegos porque aguanté tres carreras con ritmo.

Esas tres carreras al mismo ritmo pueden ser una buena referencia para Belgrado, donde solo vas a tener tiempo para correr y descansar. ¿Te ves con posibilidades de hacerlo bien en las tres?

Sí, sí. Si no, no me hubiera apuntado. De hecho, parece que el 3.000 está añadido pero voy mejor posicionada y es una final directa. Tengo posibilidades de hacerlo bien aunque digamos que soy más especialista en 1.500, pero en pista cubierta también es complicada. Y va a ser la primera carrera que corra y eso me encanta porque voy a estar descansada y no hay excusas, pero puede ser que no pase (a la final). En Birmingham hice 4:09 y no pasé. Va a depender más del estado de forma de este momento y de la confianza que de que me vayan a doler las piernas. Me preocupa más el día siguiente que el viernes.

¿Por qué?

Porque creo que el nivel de activación necesario durante el día para dos carreras lo puedo mantener y realmente no te da tiempo casi a estar cansado. Muchas veces cuando compito fuerte estoy mejor al día siguiente que dos días después. No creo que esa tarde esté mal pero también pensaba que en los Juegos no iba a aguantar tres carreras así y las aguanté.

Además, tener el 1.500 para empezar puede ayudar a liberarte.

Sí. Está mal decirlo pero creo que me lo he ganado. Llevo un montón de años realmente como que llegaba luchando las mínimas, llegaba a los internacionales y hacía mínima personal porque me costaba un montón entrar en los sitios. No iba con buenas marcas porque me costaba un montón entrar.

marta pérez compite en una prueba de la diamond league en suiza
Maratones Europa 2025//Getty Images

Para mí, después de los Juegos, Aviso de privacidad porque yo nunca había podido estar en esas carreras. Para el deporte en general los Juegos Olímpicos son algo muy bonito pero realmente han sido muy exigentes. A mí me han salido muy bien, pero para mucha gente ha sido muy traumático. Llevamos 5 años luchando con eso, una pandemia, un año más... Ahora que he llegado a un Mundial de cubierta entre comillas casi sin querer porque he llegado de los Juegos y digamos que con la inercia, estoy motivada y tengo una posibilidad de 3.000 y no sé cuando voy a poder volver a estar, pues quiero estar. Y si pierdo un puesto al final lo he perdido pero es casi un regalo y me lo he ganado.

Puede ser una ventaja porque la cabeza también corre, ¿no?

Sí, porque luego vendrá el verano y habrá un Europeo y yo misma me exigiré estar luchando por las medallas y desde fuera se me exigirá. Ahora que no estoy en esa situación quiero disfrutar de esa cosa y tener la posibilidad de hacerlo, lo hago. Igual que me fui un mes de concentración a Kenia porque me apetecía y quería hacerlo. Y ya estoy planificando el verano para llegar bien a Múnich. Pero necesito este campeonato para correr de otra manera, para competir de otra manera y llegar al 3.000 y que me lleven y a intentar morir la última.

Una de las cosas que más has entrenado es la parte final de las carreras...

Ahí tiene mucho que ver Esther, claro (ríe).

¿Hasta qué punto puede aprovecharlo con los límites de la pista cubierta?

A mí me cuesta más la cubierta. Es verdad que en Torun corrí bien el último 200 pero también tenía hueco. En el 1.500 suele haber más hueco pero es que depende de cómo te has movido tácticamente. He preparado mucho el final y es verdad que llego fuerte al final, pero también influye mucho lo que has gastado antes y en la cubierta tiene mucho que ver lo que has gastado con lo que te has movido, con cuánta gente te hayas dado y con cuánta no. Eso lo he trabajado también mucho, el correr más con la gente y correr menos por fuera porque yo había veces que en el último 200 no podía porque me había fundido.

En la final de Torun del año pasado fue horrible desde dentro porque fue muy lenta, muy sucia, con mucha gente dando toques, casi te vas al suelo... Eso no es lo mismo que correr una carrera limpia y a mí me gusta que las carreras sean estiraditas y bien. Así que si alguien quiere salir a 4:07, que salga.

Igual vendría mejor que tú directamente marcaras el ritmo aunque sea un esfuerzo.

A veces lo hago pero todavía no lo sé. Lo tengo que hablar con mi entrenador dependiendo de la semi que te toque y de cuántas pasen. En los Juegos, en la semi la idea era marcar ritmo hasta que salió la semi de antes y el corte era 4:00. Si ese es el corte, ¿dónde vas tú a marcar ritmo? Pues depende de la situación pero haré lo posible para que no sea lentísima la semi.

Un 3.0000 de final directa supone mucha gente en pista durante muchas vueltas. ¿cómo lo afrontas?

No sé cuántos somos porque hay reservas en la lista, pero vamos a ser muchas, demasiadas. Pero no me atrevo mucho a vaticinar porque solo he hecho un 3.000 y no tengo ni idea. Supongo que se estirará más a la final porque hay gente de 8:25. Pero igual tampoco van a correr a eso. Lo que pasa es que en el 3.000 tengo más tiempo para maniobrar y me da menos miedo ir atrás para no ir encerrada. Lo malo en el 1.500 es que cuando me veo atrás o encerrada en el 800 es que me queda vuelta y media en el aire libre, es decir, que me queda poco. En el 3.000, la posibilidad de maniobra es mayor.

En realidad, este Mundial está lleno de incógnitas por las diferentes preparaciones de esta temporada. ¿Cómo te afecta?

En el 3.000 no controlo nada, pero en el 1.500 sí que controlo a mis rivales y hay gente que acabó los Juegos y no está porque se han ido de vacaciones o no han conseguido hacer la mínima. Luego las kenianas no son las mismas que estuvieron en los Juegos y están muy fuertes. Hay unas chicas que están como yo con el 4:07 o el 4:08 y no están en el nivel de calidad del 3:58 de cuando llegaron a los Juegos, pero igual no han hecho muchas carreras, están cargando mucho o igual tuvieron un día malo como yo. Las australianas han competido poco y viene una japonesa que no ha competido nada y no sé cómo está pero fue finalista de los Juegos, así que mal no va a estar. Las americanas, que son las que más controlo, sí que están bien.

Headshot of Javier Bragado

Javier Bragado es experto en nutrición y otros temas de salud. Trata de mantenerse al día con nuevas investigaciones para divulgar los últimos descubrimientos y tendencias en esta web. Además, cuenta con la presión de una familia con dietistas-nutricionistas y crosfitteros, así que más le vale ser preciso con lo que escribe sobre alimentación y fitness. 

En el plano profesional, cuando no existían los 'podcasts' Javier Bragado trabajó en varias radios (Onda Cero, Cadena Ser), aunque ahora su producción se concentra en la escritura en web. De hecho, es bastante habitual encontrarlo como autor de textos (a veces extralargos) sobre actualidad polideportiva después de dos décadas de experiencia en la agencia EFE y en la agencia Colpisa. Con especial atención a los perfiles menos convencionales en el deporte como el ciclismo, tenis, fútbol y atletismo de cualquier género. 

Licenciado por la Universidad Complutense completa su perfil de periodista con su posterior carrera de Geografía e Historia en la UNED, por lo que es frecuente verle redactar sobre grandes y pequeños personajes de la humanidad, investigaciones y estudios sobre el pasado.

Se apoya en sus conocimientos académicos y respeto por los profesionales de la historia y sus fuentes. Lo que no está reñido con su ecléctica afición a la lectura de libros y cómics orientales y occidentales. 

Por otra parte, Javier Bragado también es un amante de experimentar el deporte en primera persona y ha practicado un par de artes marciales y deportes de combate en su juventud, aunque sin experiencia en competición.  

Si te has encontrado con un reportaje firmado por él sobre John Wick, Jean-Claude Van Damme, Michele Yeoh y la comunidad del cine de acción, que sepas que está entre quienes disfrutan de esas coreografías de reparto de caramelos. No obstante, ahora le ha dado por la natación, porque ya no es joven y prefiere que no le golpeen en la cabeza mientras cuida su cardio. 

Si ves algún error en uno de sus textos puedes hacérselo saber por alguna de sus redes sociales porque siempre está dispuesto a agradecer estos avisos (y corregir cuando es necesario). Por si acaso, comprueba que el segundo apellido es "Herrero" para no confundirlo con el excelente fotógrafo del mundo de la música Javier Bragado. Y si tienes algún problema que necesites solucionar por otras vías, contacta con el Equipo A, que ellos son los expertos en ese campo.