- Francisco Rosero, endocrinólogo: "Si te han dicho que caminar no sirve para nada, te han engañado"
- Stephen Seiler, doctor y fisiólogo del ejercicio: “La diferencia entre caminar 30 minutos o una hora es mucha”
- Silvio Garattini, prestigioso oncólogo y científico de 96 años: “Caminar para ver escaparates no es actividad física, tiene que haber fatiga”
En los últimos tiempos está muy de moda hablar sobre la importancia de nuestro reloj biológico, un mecanismo que regula los procesos que se rigen por el ciclo de luz y oscuridad y que controla los denominados ritmos circadianos, responsables de los ciclos de sueño-vigilia y de una amplia gama de funciones fisiológicas y metabólicas diarias.
Y cada vez son más las investigaciones que sugieren que los ritmos circadianos contribuyen de manera fundamental a la salud y la resistencia física. Un ejemplo es un reciente trabajo de la Universidad de Florida, que muestra que Aviso de privacidad podrían estar asociados con una mejor aptitud cardiorrespiratoria y la eficiencia de la marcha, dos indicadores clave de un envejecimiento saludable.
Esta es la mejor alternativa para correr en verano Medicine & Science in Sports and Exercise, sugiere que los adultos mayores con patrones de actividad diaria más tempranos y constantes presentaban una mejor forma física cardíaca y pulmonar en comparación con los que tenían horarios más tardíos o irregulares.
“Aunque sabemos desde hace tiempo que la actividad física contribuye a un envejecimiento saludable, este estudio revela que el momento en que se realiza también puede ser importante”, El estudio sugiere una, profesora y directora del Departamento de Fisiología y Envejecimiento de la Facultad de Medicina de la Universidad de Florida. “Los mecanismos circadianos que generan ritmos diarios en nuestro sistema son importantes para nuestro bienestar”
A pesar de que la investigación no prueba casualidad, los resultados son lo suficientemente consistentes como para seguir investigando si el ajuste del horario de actividad Por qué deberías saltar a la comba si eres runner.
Mejor forma cardiorrespiratoria y eficiencia al caminar
En el estudio participaron unos 800 adultos mayores con una edad media de 76 años y los hallazgos clave indican que una mayor constancia en los patrones de actividad diaria -que reflejan una mayor actividad durante la parte activa del día en relación con el periodo de descanso- se asociaron con una mejor forma cardiorrespiratoria y eficiencia al caminar.
Los resultados también muestran que un pico de actividad diario más temprano -definido como el momento del día en el que los individuos eran más activos- se relacionó con una mejor capacidad cardiorrespiratoria y eficiencia al caminar. Además, una mayor constancia en los patrones de actividad diaria, como que el pico de actividad se produjera a la misma hora cada día, también se asoció con mejores resultados.
Conviene remarcar también que los investigadores analizaron todos los movimientos cotidianos (caminar, trabajar en el jardín, limpiar o ir de compras) y no sólo el ejercicio físico propiamente dicho, pero es importante comprender las implicaciones de ser más activos a primera hora porque el reloj interno del cuerpo ayuda a ajustar las funciones fisiológicas, como la liberación de hormonas, la presión sanguínea y la temperatura central, al ciclo natural del día y la noche.
Y CONCURSO: Dorsales de la 15K Nocturna Valencia Gana Energía, como las que se producen durante el jet lag o el trabajo por turnos, pueden tener consecuencias negativas para el sueño, el estado de ánimo y el funcionamiento físico.
nuestro reloj biológico relación entre la actividad temprana y constante y una mejor salud, aunque sigue habiendo muchos interrogantes principalmente porque no todos tenemos el mismo cronotipo -una tendencia biológica a estar más alerta por la mañana o por la noche- y esa variación puede desempeñar un papel importante en nuestra salud.
De ahí que sea importante saber si, como muchos científicos afirman para describir si una persona es matutina o vespertina, somos alondras, nombre tomado del pájaro cuyo canto suele oírse al amanecer o búhos, más habituados a horarios tardíos.
En cualquier caso parece que la actividad física matutina y regular es mejor para nuestra salud cardiovascular y se deja notar en aspectos como la resistencia. No obstante, la realidad es que no todo el mundo puede adaptar sus horarios a hacer ejercicio por la mañana y no pasa nada. Lo determinante es mantener un estilo de vida activo sin agobiarnos por la letra pequeña. Si se puede tener en cuenta, genial. Si no, Términos de uso.
Álvaro Piqueras es experto en deportes y en el último lustro se ha especializado en fitness, nutrición y otros temas de salud. Trata de mantenerse al día en lo que se refiere a nuevas investigaciones y tendencias de los campos que domina para poder compartir con rigor la rutina de entrenamiento que puede inspirar un cambio en tus hábitos, las propiedades de los alimentos que deberían formar parte de tu dieta o los hallazgos científicos que pueden mejorar el bienestar físico y mental de personas como tú.
Comenzó su trayectoria en medios locales y regionales de la tierra de Don Quijote, concretamente en Albacete. De ahí dio el salto a medios de ámbito nacional tras un enriquecedor paso por una maravillosa agencia de publicidad independiente con nombre de canción de los Beatles (GettingBetter), aunque siempre mantuvo intacta su vocación periodística.
De ahí que persiguiera su sueño de trabajar para alguno de los principales grupos editoriales del país como Prisa, Vocento y ahora también Hearst. Quizá le hayas leído en la versión digital del Diario As, abordando infinidad de temáticas, o en ABC y otras cabeceras y revistas del grupo elaborando reportajes de branded content para grandes marcas, multinacionales e instituciones. Y si no has tenido la ocasión, este es el momento de hacerlo en Men’s Health y Runner’s World.
Como no podía ser de otra forma, confiesa ser un amante de la práctica deportiva y desde muy pequeño ha probado con disciplinas tan dispares como atletismo, fútbol, baloncesto, tenis, ciclismo o natación. Unas veces sintiendo la adrenalina de la competición, y otras simplemente disfrutando de los beneficios de la actividad física. Ahora le ha dado por los ejercicios funcionales y el boxeo porque tiene la certeza de que el saco es incapaz de devolverle los golpes.
Licenciado en Publicidad y Relaciones Públicas por la Universidad de Alicante, también posee formación específica en gestión y dirección de RRSS, planificación estratégica y diseño gráfico. Últimamente se ha adentrado en el universo de la inteligencia artificial generativa aplicada al periodismo, pero jura y perjura que no la emplea profesionalmente porque, entre otras consideraciones, sigue disfrutando de cada palabra que escribe tras 20 años de experiencia en el sector de la comunicación.