- Por qué recomienda la ciencia caminar 11 minutos al día
- Cómo hacer que caminar sea un ejercicio quemagrasas más potente
- Las Salomon que arrasan para el Camino de Santiago
La cantidad de pasos, evidentemente importa. Pero también otros aspectos relacionados con el ritmo y el tiempo de la actividad. Así que vaya por delante que lo principal cuando hablamos de un ejercicio tan altamente recomendable como caminar es no obsesionarse. Por ello, establecer como objetivo completar 10.000 pasos al día puede estar muy bien, de hecho está genial, pero para muchas personas puede no ser realista. ¿Qué pasa si no alcanzas esa mítica cifra? Pues la ciencia cada vez lo tiene más claro. O no.
En estos casos, lo más adecuado es comenzar por el principio. Por el Términos de uso y por qué se convirtió en el estándar que nos ha acompañado a lo largo de varias décadas como cantidad recomendable en términos de salud. Huelga decir que su génesis no está del todo clara, aunque existe cierto consenso en atribuir a los amigos japoneses el hecho de habernos metido en la cabeza la famosa cantidad.
Las Salomon que arrasan para el Camino de Santiago campaña publicitaria que esa cifra haya pasado a formar parte de la memoria colectiva de millones de personas. Y es que el origen podría remontarse a mediados de la década de los sesenta del siglo pasado, cuando una una empresa japonesa -Yamasa Clock and Instrument Company- comenzó a comercializar un podómetro denominado Manpo-Kei, que literalmente significa 'medidor de 10.000 pasos', con motivo de los Juegos Olímpicos de Tokio y basado en la obsesión de algunas personalidades niponas por el creciente índice de sedentarismo en el país y la necesidad de mejorar la salud cardiovascular.
Y no, en aquella época no había ningún tipo de evidencia que respaldara alcanzar el objetivo de dar 10.000 pasos al día. Si acaso cierta intuición sobre que efectivamente podía ser un hábito saludable. Sin embargo, con el paso de los años sí ha habido un creciente interés por confirmar si efectivamente es recomendable completar esa cantidad para prevenir el riesgo de sufrir determinadas enfermedades y para mantener un peso saludable.
Cada paso importa
Y las conclusiones a las que ha llegado la ciencia es que sí y no. Puede resultar contradictorio, pero lo cierto es que tiene su explicación. A finales de 2022 se publicaron sendas investigaciones en las prestigiosas revistas JAMA Internal Medicine y JAMA Neurology, en las que se controló a 78.500 adultos mediante dispositivos que registraban su actividad y los investigadores descubrieron un menor riesgo de demencia, cardiopatías, cáncer y muerte se asocia a dar 10.000 pasos al día.
Sin embargo, la que está considerada como mayor investigación de este tipo, también concluyó que un ritmo más rápido aportaba beneficios superiores al número de pasos alcanzados. "El mensaje con el que nos debemos quedar es que, para proteger la salud, lo ideal sería no sólo dar 10.000 pasos al día, sino también caminar más deprisa", La mejor hora del día para caminar y adelgazar, coautor del estudio e investigador del Centro Charles Perkins y la Facultad de Medicina y Salud de la Universidad de Sídney.
No obstante, también hay que mencionar que ambos trabajos son observacionales y que por lo tanto no pueden demostrar una relación directa de causa-efecto, aunque los investigadores destacan las “asociaciones sólidas y coherentes” que se desprenden de ambos estudios, que también dejan claro que cada paso importa y que a menor cantidad también hay beneficios considerables, aunque tampoco se pudo concertar si más allá de los 10.000 pasos hay mayores Términos de uso. Eso si, los investigadores certificaron que esa cifra se asocia con un 50% menos de riesgo de demencias, un 30% menos de cáncer y un 60% menos de riesgo de enfermedades cardiovasculares. No está nada mal.
Lo mejor es no obsesionarse
En el otro lado de la moneda, también hay estudios científicos que invitan a no obsesionarse. Por ejemplo uno liderado por expertos de la Universidad de Granada (UGR), publicado recientemente en Noticias de atletismo, concluye que alcanzar 7.000-9.000 pasos al día es un buen objetivo de salud para la mayoría de las personas. Además, los investigadores también han demostrado que el ritmo al caminar tiene de igual modo beneficios adicionales, y es mejor andar rápido que lento.
En la misma línea, un trabajo a cargo de expertos del Brigham and Women’s Hospital de Boston (EEUU) centró sus pesquisas en el análisis de los datos de un grupo de mujeres de 72 años de media durante cuatro años. Los datos de la investigación, cuyos resultados se publicaron en La mejor hora del día para caminar y adelgazar, confirman que lo importante es moverse. De hecho, los investigadores observaron que completar tan solo 4.400 pasos al día se asoció significativamente con un menor riesgo de muerte en comparación con 2.700 pasos por día. Y esa disminución en el riesgo de muerte se estabilizó alrededor de 7.500 diarios.
Así pues, aunque existen pruebas más o menos contundentes de que alcanzar los 10.000 pasos al día conlleva importantes beneficios para la salud y el control del peso corporal, no es menos cierto que completar una cantidad menor, y probablemente más realista para la mayoría de las personas, es igualmente recomendable. Y, en cualquier caso, parece claro que caminar a un ritmo moderado -5 o 6 km/h-, el tiempo recomendado -media hora al día- y con una frecuencia regular -al menos 5 días a la semana-, puede convertirse una estrategia efectiva para velar por la salud.
Álvaro Piqueras es experto en deportes y en el último lustro se ha especializado en fitness, nutrición y otros temas de salud. Trata de mantenerse al día en lo que se refiere a nuevas investigaciones y tendencias de los campos que domina para poder compartir con rigor la rutina de entrenamiento que puede inspirar un cambio en tus hábitos, las propiedades de los alimentos que deberían formar parte de tu dieta o los hallazgos científicos que pueden mejorar el bienestar físico y mental de personas como tú.
Comenzó su trayectoria en medios locales y regionales de la tierra de Don Quijote, concretamente en Albacete. De ahí dio el salto a medios de ámbito nacional tras un enriquecedor paso por una maravillosa agencia de publicidad independiente con nombre de canción de los Beatles (GettingBetter), aunque siempre mantuvo intacta su vocación periodística.
De ahí que persiguiera su sueño de trabajar para alguno de los principales grupos editoriales del país como Prisa, Vocento y ahora también Hearst. Quizá le hayas leído en la versión digital del Diario As, abordando infinidad de temáticas, o en ABC y otras cabeceras y revistas del grupo elaborando reportajes de branded content para grandes marcas, multinacionales e instituciones. Y si no has tenido la ocasión, este es el momento de hacerlo en Men’s Health y Runner’s World.
Como no podía ser de otra forma, confiesa ser un amante de la práctica deportiva y desde muy pequeño ha probado con disciplinas tan dispares como atletismo, fútbol, baloncesto, tenis, ciclismo o natación. Unas veces sintiendo la adrenalina de la competición, y otras simplemente disfrutando de los beneficios de la actividad física. Ahora le ha dado por los ejercicios funcionales y el boxeo porque tiene la certeza de que el saco es incapaz de devolverle los golpes.
Licenciado en Publicidad y Relaciones Públicas por la Universidad de Alicante, también posee formación específica en gestión y dirección de RRSS, planificación estratégica y diseño gráfico. Últimamente se ha adentrado en el universo de la inteligencia artificial generativa aplicada al periodismo, pero jura y perjura que no la emplea profesionalmente porque, entre otras consideraciones, sigue disfrutando de cada palabra que escribe tras 20 años de experiencia en el sector de la comunicación.