Maratones Europa 2025 las zapatillas con placas de carbono ha revolucionado el mundo del running en los últimos años. Diseñadas para mejorar la eficiencia y el rendimiento en competición, prometen reducir el gasto energético y permitir que el corredor mantenga ritmos más rápidos con menor esfuerzo. Sin embargo, esta revolución tecnológica también ha traído consigo un aumento preocupante de ciertas lesiones, especialmente fracturas por estrés, que muchos corredores no terminan de comprender.

El Dr. Borja Núñez de Aysa, especialista en Medicina Deportiva y Rehabilitación, está viendo un incremento significativo de estos casos en su consulta. "Cada vez más corredores presentan fracturas por estrés, y en muchos de ellos las zapatillas que usan son de última generación, con grandes amortiguaciones y placas de carbono", señala. Pero antes de culpar al calzado, el doctor es tajante: "No es que estas zapatillas sean malas. Son una obra de arte tecnológica que puede ayudarte a correr mejor. El problema está en que no todos los corredores están preparados para utilizarlas."

El cuerpo humano necesita adaptarse al impacto de cada zancada. "Cuando golpeas el suelo, el impacto debe ser absorbido de forma eficiente por tu técnica, fuerza, peso y estabilidad. Si alguno de estos factores falla, la zapatilla no absorbe ese golpe como debería, y entonces es tu hueso quien lo hace, lo que puede derivar en inflamación (edema) y, finalmente, fracturas por estrés."

Unas zapatillas que no son para todo el mundo

Según este reportaje que publicamos en Runner's World, las zapatillas con placas de carbono ofrecen una combinación de amortiguación reactiva y una placa rígida que proporciona impulso. Esto reduce el gasto energético y mejora el rendimiento, especialmente en corredores de élite o con buena técnica. Pero esa ventaja también tiene una contrapartida que coincide con la del experto en medicina deportiva: "No son para todos".

"Para corredores con menor experiencia o técnica deficiente, estas zapatillas pueden esconder las señales de fatiga o mala pisada que el cuerpo normalmente enviaría. Esto puede hacer que el impacto se traslade al sistema óseo, aumentando el riesgo de lesiones", se explica. Además, el aumento en la altura y la rigidez de la suela puede alterar la biomecánica natural, forzando al cuerpo a adaptarse a un nuevo patrón de movimiento que, si no se entrena adecuadamente, puede resultar perjudicial.

El impacto invisible de la tecnología

El Dr. Núñez de Aysa comenta que estas zapatillas "absorben mucho, pero también ‘anulan’ parte del estímulo natural que nuestro cuerpo necesita para fortalecerse y adaptarse al impacto repetido". Esto puede provocar que el hueso sufra más de lo que debería, empezando con una inflamación interna (edema óseo), una señal de alerta que a menudo pasa desapercibida hasta que aparece la fractura.

Esta lesión, llamada fractura por estrés, es una pequeña fisura en el hueso causada por la acumulación constante de microtraumatismos. Aunque no es exclusiva de los usuarios de zapatillas tecnológicas, el aumento en su uso ha hecho que se multipliquen los casos.

Preparar el cuerpo para la nueva era del running

La recomendación del especialista es clara: "No se trata solo de ponerse las zapatillas más avanzadas y salir a correr. Hay que trabajar la técnica, la fuerza y la estabilidad para que el cuerpo esté preparado para el nuevo impacto que estas zapatillas generan". Esto implica ejercicios específicos para fortalecer el core, Calendario carreras 2022 y mejorar la estabilidad articular. También aconseja una adaptación progresiva al calzado, Aviso de privacidad.

¿La tecnología nos hace mejores corredores? Sí, pero con condiciones

Las zapatillas con placas de carbono han sido protagonistas en récords mundiales y marcas históricas, pero también han generado debates sobre la accesibilidad y el uso adecuado. No son una varita mágica que garantice evitar lesiones ni que mejore el rendimiento de cualquier corredor de forma automática.

Al final, la tecnología puede ser un gran aliado para mejorar tu rendimiento, pero nunca debe ser un sustituto de la preparación física y técnica. Antes de lanzarte a correr con las zapatillas más avanzadas, pregúntate: ¿está mi cuerpo realmente listo para soportarlas? Escuchar a tu cuerpo y respetar tus tiempos puede ser la clave para disfrutar del running sin tener que lamentar lesiones después de haber tenido que pagar una gran cantidad de dinero por ellas.

Headshot of Carlos Jiménez

Carlos es experto en calzado y demás equipamiento deportivo. Se pasa la vida corriendo y probar zapatillas se ha convertido en parte de su trabajo desde que llegó a Runner’s World en verano de 2019. No tiene ni idea de cuántos pares ha podido llegar a probar en un mismo año. Ah, y calza un 7,5 US (o un 40,5 en Europa). Sirve igual para un roto que para un descosido. Lo mismo testa y prueba las últimas zapatillas para correr del mercado que el reloj deportivo de moda para runners, pasando por cortavientos, riñoneras o unos auriculares para tus carreras… También te puede ayudar a encontrar una cinta para correr, una bicicleta estática o una elíptica. 

También tiene la capacidad de crearte necesidades. Es especialista en encontrar las mejores ofertas de Nike, Adidas, Asics y el resto de las marcas deportivas más (y menos) populares. Pero también le gusta trastear en las redes sociales para estar al tanto de los prototipos de zapatillas o ser espectador de las maratones para saber cuál es el modelo que llevan los atletas de élite y contarlo en Runner’s World. O entrevistar a los que más saben de este mundo tan loco de las zapatillas de running. Vamos, un friki de las zapatillas en toda regla (y con orgullo, porque no decirlo). Aunque también le gusta pasarse parte de su tiempo viajando, por eso un par de zapatillas de running nunca faltan en su maleta para descubrir nuevos lugares a golpe de zancada, además de que se pasa corriendo carreras de 10k y medias maratones por España y parte del mundo. ¿Su próximo objetivo? Correr un maratón por primera vez. 

Carlos Jiménez se graduó en Periodismo en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid allá por 2018 y desde entonces se ha especializado en medios de comunicación digitales, trabajando en revistas de estilo de vida y webs de actualidad. Desde la redacción de Fuera de Serie (Unidad Editorial) cubriendo temas de moda y belleza y lujo, hasta en la web de Mediaset mientras visionaba ‘El programa de Ana Rosa’. Con más de 5 años de experiencia, lleva desde 2019 relacionado con Runner’s World, pero también con Men’s Health y Women’s Health donde también se explaya sobre equipación deportiva.