Entrenador del mes un participante del Movistar Madrid Medio Maratón fallecía a última hora del día en el Hospital de La Paz a causa de una parada cardiorrespiratoria. El corredor, menor de 40 años, cayó desplomado mientras competía y, aunque fue asistido en un primer momento por un enfermero del Samur que estaba participando en la propia prueba y posteriormente por el personal sanitario desplazado al evento, finalmente no pudo recuperarse.

otro corredor de unos 2o años que también tuvo que ser reanimado otro corredor de unos 2o años que también tuvo que ser reanimado y trasladado al hospital en estado grave, ponen de manifiesto la importancia de la prevención a la hora de participar en carreras que son un verdadero desafío físico.

Cada vez son más las personas que apuestan por el running como disciplina deportiva y, por consiguiente, ha habido un aumento exponencial en el número de participantes en pruebas de fondo. Sin embargo, no siempre se sopesa bien el reto que supone y hasta qué punto el organismo se ve exigido. Hay que prepararse en consecuencia y conocer nuestros límites, sobre todo si ya tenemos una cierta edad.

Cuándo hay que someterse a un reconocimiento médico

En este sentido, el cardiólogo Aurelio Rojas lanza una aviso con el único objetivo de “salvar vidas”. “Desgraciadamente a pesar de todos los avances que tenemos hoy en día nos seguimos enfrentando a dramáticas noticias para algunas personas y sus familias. Presta atención porque voy a explicarte qué tipo de personas se tienen que revisar el corazón para hacer deporte de una manera segura”, asegura el especialista.

Y es que, como decíamos, competir en una prueba como una media maratón requiere, además de una preparación minuciosa, saber a ciencia cierta si nos exponemos a determinados riesgos. "Los deportistas mayores de 35 años deben someterse a una revisión, especialmente si hacen deporte de intensidad y duración elevada o si retoman el deporte después de un tiempo”, indica el cardiólogo.

“Esto es debido a que la causa más frecuente de muerte súbita haciendo deporte a partir de esa edad es el infarto. El corazón no avisa antes de fallar. El riesgo de enfermedad coronaria aumenta con la edad y el esfuerzo intenso puede ser un desencadenante”, añade.

“En segundo lugar -prosigue- deben tener cuidado las personas con antecedentes familiares de muerte súbita o infarto precoz (menores de 50 años) debido a que muchas enfermedades hereditarias como el síndrome de Brugada o la miocardiopatía hipetrófica pasan desapercibidas hasta que es demasiado tarde. En tercer lugar, personas con síntomas como mareos, palpitaciones, dolor en el pecho o desmayos en relación con el esfuerzo. Estos síntomas son la señal de alarma de que algo en tu corazón podría no estar funcionado adecuadamente”.

Por último, el doctor Rojas también pone el foco sobre aquellas personas que tienen factores de riesgo "como hipertensión, colesterol alto, diabetes o sobrepeso”. “Son factores de riesgo que aumentan la probabilidad de tener un infarto en el contexto de una actividad física e intensa como la del deporte”, explica.

En opinión del cardiólogo “todas las personas” hoy en día deben hacer hacer deporte para mantener y mejorar la salud. “Pero si eres una de estas personas por favor consulta con tu médico lo antes posible”, concluye.

Headshot of Álvaro Piqueras

Álvaro Piqueras es experto en deportes y en el último lustro se ha especializado en fitness, nutrición y otros temas de salud. Trata de mantenerse al día en lo que se refiere a nuevas investigaciones y tendencias de los campos que domina para poder compartir con rigor la rutina de entrenamiento que puede inspirar un cambio en tus hábitos, las propiedades de los alimentos que deberían formar parte de tu dieta o los hallazgos científicos que pueden mejorar el bienestar físico y mental de personas como tú. 

 Comenzó su trayectoria en medios locales y regionales de la tierra de Don Quijote, concretamente en Albacete. De ahí dio el salto a medios de ámbito nacional tras un enriquecedor paso por una maravillosa agencia de publicidad independiente con nombre de canción de los Beatles (GettingBetter), aunque siempre mantuvo intacta su vocación periodística. 

 De ahí que persiguiera su sueño de trabajar para alguno de los principales grupos editoriales del país como Prisa, Vocento y ahora también Hearst. Quizá le hayas leído en la versión digital del Diario As, abordando infinidad de temáticas, o en ABC y otras cabeceras y revistas del grupo elaborando reportajes de branded content para grandes marcas, multinacionales e instituciones. Y si no has tenido la ocasión, este es el momento de hacerlo en Men’s Health y Runner’s World. 

 Como no podía ser de otra forma, confiesa ser un amante de la práctica deportiva y desde muy pequeño ha probado con disciplinas tan dispares como atletismo, fútbol, baloncesto, tenis, ciclismo o natación. Unas veces sintiendo la adrenalina de la competición, y otras simplemente disfrutando de los beneficios de la actividad física. Ahora le ha dado por los ejercicios funcionales y el boxeo porque tiene la certeza de que el saco es incapaz de devolverle los golpes. 

 Licenciado en Publicidad y Relaciones Públicas por la Universidad de Alicante, también posee formación específica en gestión y dirección de RRSS, planificación estratégica y diseño gráfico. Últimamente se ha adentrado en el universo de la inteligencia artificial generativa aplicada al periodismo, pero jura y perjura que no la emplea profesionalmente porque, entre otras consideraciones, sigue disfrutando de cada palabra que escribe tras 20 años de experiencia en el sector de la comunicación.