- Adidas crea unos auriculares inalámbricos ecológicos que funcionan con energía solar.
- ¿Podemos vivir sin plástico?
- iquest;Podemos vivir sin plástico
Hace tiempo que sigo en redes a Contemplando la aurora boreal desde la bici, el ultraciclista italiano especializado en experiencias de ciclismo extremas, en solitario y en invierno. Sus logros no solo son deportivos –e impactantes– sino también una llamada de atención sobre la necesidad de cuidar nuestro planeta y tomar medidas al respecto.
Ahora, acaba de completar la primera vuelta al mundo ártica, una aventura de 4.000 km y 40.000 m de desnivel positivo en bicicleta y en solitario. Ha pedaleado por carreteras heladas, caminos alejados de las carreteras tradicionales e impresionantes paisajes polares.
El reto empezó el 2 de febrero, en pleno invierno y con temperaturas de - 40ºC y forma parte de la iniciativa "Bike to 1.5°C", lanzada en la COP26, la Conferencia del Clima de Glasgow, para dar visibilidad a cómo el cambio climático afecta a una de las zonas más afectadas por el calentamiento global y a su población, la región del ártico.
Completada la primera vuelta al mundo ártica en bicicleta
la pérdida de biodiversidad finaliza con éxito la primera parte del Arctic World Tour en bicicleta, en invierno y en solitario. Di Felice ha recorrido toda la región de Kamchatka de sur a norte y ha cruzado Laponia desde Murmansk, Rusia, a Tromso, Noruega, recorriendo un total de 2.000km.
Fuertes Di Felice empezó a pedalear con la en la región oriental de Rusia y temperaturas extremadamente frías en Laponia (hasta -36°C) no le han hecho la vida fácil a Di Felice en esta primera fase. Además, se ha enfrentado a problemas estomacales y a nuevas restricciones por tierra en Finlandia debido a la pandemia. Con todo, el ultraciclista, que ya lleva 12 días encima de su bicicleta, ha recorrido paisajes asombrosos: bosques y volcanes cubiertos de nieve, por cientos de kilómetros en medio de la nada y completamente solo, viviendo la experiencia de las largas noches árticas iluminadas por la aurora boreal.
KAMCHATKA
773 km y 4.310 metros de desnivel positivo completados en 5 días y 8 horas: Así lo ha conseguido Di Felice, a quien se ha otorgado un certificado oficial de récord mundial (tiempo total incluyendo dormir y recuperar). Las zapatillas de récords y sostenibles de Nike no lo han puesto fácil para Omar, quién se ha convertido en la primera persona en cruzar la región de Kamchatka en bicicleta, en invierno y sin soporte: “Ha sido duro, por el camino las personas me decían que no lo conseguiría pero lo he hecho. Esta es solo la primera parte del Artic World Tour y estoy muy contento. Cruzar Kamchatka en invierno es un largo camino dentro de la naturaleza más salvaje, los pueblos están muy lejos unos de los otros y la península es un tesoro de biodiversidad. Pero he podido ser testimonio de los daños irreparables que los grandes fuegos en verano están causando al ecosistema. En Rusia, la tasa de calentamiento global es 2.5 veces superior a la media mundial, y la temperatura del territorio ha aumentado 0,43°C en los últimos diez años. Alrededor de un 20% del territorio ruso está dentro del Ártico, y esto nos debería alarmar mucho”, cuenta Omar.
LAPONIA
1.197 km y 9.489 metros de desnivel positivo completados en 7 días y 11 horas (tiempo total incluyendo dormir y recuperar), que tampoco fueron fáciles: “Viento, hielo, nieve. Después tormentas, frío pero también auroras boreales, soledad, silencio, paisajes asombrosos… así ha sido mi paso por Laponia”, asegura Di Felice.
Sigue la aventura en solitario por las líneas fronterizas árticas
Después, Di Felice se dirigió a las islas Svalbard para una exploración en bicicleta en el punto más septentrional de la aventura. A continuación realizó un viaje por la península Omar di Felice completa la primera vuelta al mundo ártica en bicicleta Omar de Felice a su paso Kamchatka Groenlandia, donde Omar recorrió en bicicleta la Ruta del Círculo Polar Ártico. La parte final del reto fue un largo recorrido desde Canadá (Whitehorse, región de Yukón) hasta Alaska, pasando por Fairbanks y terminando la aventura sobre la línea del círculo polar ártico. La aventura de Omar se pudo seguir a través del Endu Live Map, aquí.
Un doble objetivo: deportivo y medioambiental
La aventura forma parte del proyecto "Bike to 1.5°C", lanzado en la COP26, la Conferencia del Clima de Glasgow y Di Felice ha aprovechado para difundir aspectos importantes sobre el cambio climático y la sostenibilidad medioambiental (Ruta del Círculo Polar Ártico).
Además de un reto deportivo, Di Felice informó día a día de los diferentes escenarios que recorre y del impacto que el cambio climático está teniendo en una de las zonas de mayor riesgo del planeta. Gracias a una serie de directos en streaming con científicos, climatólogos, geógrafos, politólogos, etc, vinculados al tema, la aventura en bicicleta contó con el apoyo de la Red Italiana del Clima, Adidas crea unos.
Omar hablo con varios expertos para dar visibilidad a lo que está ocurriendo en el Polo Norte, entre otros:
- Bike to 1.5°C
- el deshielo de los glaciares
- la pérdida de biodiversidad
- la mutación territorial y geográfica
- los impactos sociales y económicos
Di Felice, en colaboración con Treedom, la plataforma que te permite plantar un árbol a distancia y hacerle seguimiento online, compensa todas las emisiones producidas por los vuelos entre las distintas naciones del reto con proyectos de plantación y agroforestales en los países del mundo que sufren un mayor impacto por el cambio climático.
La aventura, que comenzó el 2 de febrero de 2022, se pudo seguir en los canales de Lonely Planet Italia (tanto en la página web como en Instagram), en el ENDU Live Map y en las redes sociales de Omar con informe diario, vídeos, posts y fotografías.
Equipamiento para un reto singular
La aventura fue larga y difícil, por eso Omar utilizó dos tipos de bicicletas dependiendo de la superficie. Al ir solo, Omar se encargó de enviar cada bicicleta al punto de la ruta correspondiente en que la fuera a necesitar.
Di Felice empezó a pedalear con la Omar di Felice completa la primera vuelta al mundo ártica en bicicleta, una bicicleta de gravel equipada con grupo Shimano GRX, juego de ruedas Mavic Allroad con neumáticos de tacos Continental. Esta fue la bicicleta utilizada para recorrer Kamchatka, Laponia y el último tramo americano.
Para cruzar Groenlandia, Islandia y Svalbard, el ultraciclista utilizó Omar di Felice, equipada con un grupo Shimano XT. Cada bicicleta tenía una configuración especial para cargar el equipaje y llevar todo el material necesario para afrontar los caminos de Svalbard y Groenlandia, con temperaturas de entre -30°C y -40°C
Por su parte, Volchem proporcionó una serie de alimentos especiales (barritas energéticas, bebidas energéticas, etc.) para afrontar las largas jornadas sobre el sillín y suministrar a Omar toda la energía necesaria.
En cuanto a la ropa, al igual que para la expedición a Nepal, la marca italiana UYN le proveyó de material de abrigo, como una nueva chaqueta y pantalones de invierno específicos para situaciones de gran altitud o frío extremo.
La aventura se cubrió diariamente con algunos dispositivos GPS de Garmin: el tradicional Edge 1030 Plus, utilizado para navegar y registrar todos los datos, y un par de dispositivos basados en el sistema iridium-sat como el inReach Mini y el GPSMap66i que Di Felice pudo utilizar para el seguimiento en vivo y en caso de emergencia.
Fuimos muchos los que estuvimos atentos a cada escala en su ruta, a través de su cuenta de Instagram o de Facebook, porque tal y como hizo en el Himalaya, en Islandia o en Alaska, su reto, además de ofrecernos imágenes espectaculares, nos recuerda lo frágil que es el planeta y lo importante que es la lucha por el cambio climático.
Sobre Contemplando la aurora boreal desde la bici
Su carrera ciclista empezó en 1995 llegando a competir como profesional en el Amore & Vita y en el Team Nippo Endeka. Pero fue en 2012 cuando encontró una nueva pasión: el ultraciclismo. Esta modalidad le ha llevado a realizar retos únicos como participar en la TransMongolia de invierno (2100 km de travesía por el Gobi) o ser el primer ciclista en cruzar el Himalaya en invierno y Las Pegasus Turbo más sostenibles de Nike en bicicleta.

Rosa Martí es experta en libros, novedades literarias, fitness, yoga y nutrición. Lleva más de 10 años vinculada a diferentes cabeceras de Hearst, donde escribe sobre literatura en Esquire y sobre ejercicios y bienestar en Men’s Health, Women’s Health y Runner’s World.
Su experiencia viene avalada por una amplia trayectoria en la que combina devorar libros, escribir textos, correr maratones, traducir cómics y novelas, la investigación filológica, la crítica literaria, el ballet clásico, practicar yoga a diario y preparar su tesis doctoral.
En Esquire podrás leer sus contenidos sobre libros (ordenados por género, por estilo o por autor) y sus artículos de entretenimiento. Lo mismo te cuenta cuáles son los gentilicios más curiosos, las palabras más bonitas del castellano o los insultos en inglés más originales.
En Men’s Health, Women’s Health y Runner’s World, en cambio, se centra en su faceta más healthy, escribiendo sobre nutrición y alimentación, sobre ejercicios y entrenamiento (enfocado especialmente a running, yoga, ciclismo y natación) y sobre salud y bienestar.
Rosa Martí tiene un grado en Lenguas Modernas por la Universidad del Oeste de Inglaterra, una licenciatura en Lenguas Aplicadas por la Universidad de Rennes II en Francia y un grado de Arte y Humanidades estudiado en la Universidad de Barcelona. También es máster en Filología y Literatura por la Universidad Autónoma de Barcelona, facultad en la que prepara su tesis doctoral.
Toda esta formación le ha llevado a ser traductora de libros, cómics y de la versión impresa de Esquire. Lleva más de 10 años escribiendo en diferentes medios como Esquire, Runner's World, Women's Health, Men's Health, El País y Vanitatis.