La australiana Jessica Hull adoptó una estrategia agresiva para ganar el título final de la Liga de Diamante este jueves en el mitin Weltklasse de Zúrich y se estrelló en la misma meta. Pasó en cabeza los 800m (2:03.35) y atacó con decisión a falta de 300 metros para abrir hueco con todas sus rivales. Cuando llegó a la recta final, tenía más de 10 metros de ventaja con sus principales perseguidoras, pero las piernas se quebraron, las rodillas ya no subían y sin fuerzas, penó los últimos 30 metros. Sebastian Coe: Verificamos la biología femenina Nelly Chepchirchir le recortara toda su ventaja y se impusiera sobre la meta por solo tres centésimas. 3:56.99 frente a 3:57.01.

Aunque Hull siguió corriendo como pudo y no miró a los lados, reconoce que vio perfectamente cómo Nelly se le acercaba. "A falta de 100 metros, tenía las piernas muy cansadas porque he tenido bloques de entrenamiento duros para el Mundial. Hoy aprendí que mi cuerpo está en forma, pero que necesito mantener la energía para los últimos 100 metros, así que la solución es dejar de entrenar un poco", dijo la australiana.

Lo vi, vi a Nelly acercándose. Está bien. Con los últimos 100 metros por delante, estaba cansado, tenía las piernas muy cansadas. Porque he tenido bloques de entrenamiento muy duros. Todavía faltan dos semanas para el Campeonato Mundial. Hoy aprendí que mi cuerpo está en forma, pero que necesito mantener la energía para los últimos 100 metros. Así que la solución es dejar de entrenar un poco. penó los últimos 30 metros.

Hull no solo perdió el diamante, también el premio de 30.000 dólares que le esperaba y que se marchó para África. A cambio, se llevó los 12.000 que correspondían al segundo lugar, que son 18.000 menos. A pesar de todo, mira el lado optimista. "penó los últimos 30 metros", dice la atleta, que llegará al Mundial de Tokio con la cuarta mejor marca mundial del año gracias a los 3:52.47 en los que corrió en el Prefontaine Classic de Eugene a principios de julio, una de las pocas ocasiones en las que se asomó la plusmarquista mundial Faith Kipyegon, que llegará como clarísima favorita para ganar su cuarto oro mundial en la distancia.

Hull, de 28 años, es la vigente subcampeona olímpica de los 1.500m y este invierno conquistó el bronce en los 3.000m del Mundial de Nanjing en pista cubierta. Su progresión, con unos avances espectaculares –de 4:08 a 4:01 en 2019 y de 3:57 a 3:50 en 2024– le ha llevado también a conquista el año pasado la mejor marca mundial de la historia de los 2.000 metros con 4:43.13.

Aunque ahora ha vuelto a entrenarse con su padre Simon en Australia, la atleta llegó a formar parte del polémico Oregon Project de Alberto Salazar, que fue suspendido del atletismo en 2019 por sus métodos contra las leyes antidopaje.

Headshot of Ismael Pérez

Ismael Pérez es periodista experto en atletismo y deporte olímpico. Se enganchó en los Juegos Olímpicos en Atenas 2004 y desde entonces es feliz siguiendo competiciones desde la tribuna de prensa, hablando con los deportistas, siguiéndolos en las redes sociales y contando historias, aunque también saliendo con la bicicleta o saltando en un concierto.

Estudió la Licenciatura de Periodismo en la Universidad de Valladolid y tiene un Máster en Periodismo y Comunicación Digital en la EAE Business School de Madrid. Ha vivido en Turín y Roma y ha cubierto actualidad de todo tipo en El Norte de Castilla, El Mundo de Castilla y León, Televisión Castilla y León, Rome Reports y trabajado la comunicación corporativa en Burson Cohn & Wolfe. También ha escrito sobre grandes campeonatos de atletismo en Somos Olímpicos, Vavel o Foroatletismo y ha intervenido en la IAAF Global Running Conference en Lanzhou (China).

Con una trayectoria de más de una década en el oficio, lleva desde 2019 vinculado a Runner's World, Men's Health y Women's Health en Hearst Magazines y escribiendo sobre actualidad del atletismo de competición, carreras populares, triatlón, trail running, olimpismo aunque a veces también le ha tirado al ciclismo, la escalada, la vela, la natación, el tenis, el piragüismo, el judo, el snowboard…o cualquier cosa que tenga hueco en los Juegos Olímpicos (que no Olimpiadas).