Aviso de privacidad, Jakob Ingebrigtsen consigue dar titulares desde fuera de las pistas. El campeón olímpico de 1.500m (Tokio) y 5.000m (París) juega ahora con la posibilidad de volver a competir en los 3.000 metros obstáculos una disciplina en la que no compite desde 2017, el año en el que fue campeón de Europa sub-20 en Grosseto (Italia) y logró su marca personal de 8:26.81.

Ingebrigtsen apura su recuperación de su tendón de Aquiles para regresar en el Mundial de Tokio, donde tiene las marcas para correr en los 1.500 y en los 5.000 metros. "En las últimas semanas he estado progresando tanto en el kilometraje, el volumen y el ritmo. Llevo semana y media en altitud y hace dos días hice mi primera sesión en pista", explicaba en un vídeo en Youtube publicado el miércoles de la pasada semana desde su concentración en las montañas suizas de St. Moritz.

El noruego ha aplazado una y otra vez su debut en la pista, donde había sido anunciado para multitud de mítines de la Liga de Diamante que luego han tenido que lamentar su baja. "El objetivo es estar al 100% en el Mundial, tener una gran mitad de septiembre. En el peor de los casos haremos algo un poco diferente. No olvidéis que fui en obstaculista en 2017, en mi primer Mundial [en Londres, donde no pasó las series de la prueba aún con 16 años], aunque es una disciplina difícil para los tendones", reconocía.

El principal obstáculo para Ingebrigtsen, sin embargo, reside en que carece de la marca mínima para correr los 3.000m obstáculos, y el plazo para lograrla termina este domingo 24 de agosto. El viernes, el Memorial Ivo Van Damme de Bruselas tiene programada una prueba de 3.000m obstáculos y la lista de participantes aún no es pública. Si Ingebrigtsen no está ahí para intentar bajar de 8:15.00, difícilmente podrá correr la prueba en Tokio.

"Ahora mismo estamos escuchando al cuerpo y pensando en cómo maximizar las opciones de resultados y rendimiento para esta temporada", decía Ingebrigtsen, que si quiere retrasar su vuelta a las pistas y competir directamente en Tokio tendrá que hacerlo en las disciplinas donde ha triunfado hasta ahora.

Headshot of Ismael Pérez

Ismael Pérez es periodista experto en atletismo y deporte olímpico. Se enganchó en los Juegos Olímpicos en Atenas 2004 y desde entonces es feliz siguiendo competiciones desde la tribuna de prensa, hablando con los deportistas, siguiéndolos en las redes sociales y contando historias, aunque también saliendo con la bicicleta o saltando en un concierto.

Estudió la Licenciatura de Periodismo en la Universidad de Valladolid y tiene un Máster en Periodismo y Comunicación Digital en la EAE Business School de Madrid. Ha vivido en Turín y Roma y ha cubierto actualidad de todo tipo en El Norte de Castilla, El Mundo de Castilla y León, Televisión Castilla y León, Rome Reports y trabajado la comunicación corporativa en Burson Cohn & Wolfe. También ha escrito sobre grandes campeonatos de atletismo en Somos Olímpicos, Vavel o Foroatletismo y ha intervenido en la IAAF Global Running Conference en Lanzhou (China).

Con una trayectoria de más de una década en el oficio, lleva desde 2019 vinculado a Runner's World, Men's Health y Women's Health en Hearst Magazines y escribiendo sobre actualidad del atletismo de competición, carreras populares, triatlón, trail running, olimpismo aunque a veces también le ha tirado al ciclismo, la escalada, la vela, la natación, el tenis, el piragüismo, el judo, el snowboard…o cualquier cosa que tenga hueco en los Juegos Olímpicos (que no Olimpiadas).