- El español Yassine Ouhdadi pierde el oro paralímpico en 5.000 por un positivo en la misma sustancia que Sinner
- La paradoja de Yassine Ouhdadi, que bate el récord mundial pero no sube al podio en los 1.500m paralímpicos
- Yassine Ouhdadi completa su sueño y repite oro en los 5.000m T13 de los Juegos Paralímpicos de París 2024
El Comité Paralímpico Español mostró en un comunicado su "más rotundo rechazo" al dopaje del atleta Yassine Ouhdadi, quien fue sancionado este lunes con tres años de inhabilitación por infringir las normas antidopaje.
El atleta español, de 30 años, fue campeón mundial en 2023, además de medalla de oro en los Juegos Paralímpicos de Tokio 2020 y París 2024 en la categoría de 5.000 m T13, Plata del 4x400m en el Europeo sub-20.
Ouhdadi dio David Barroso y Carlos Saez mandan en Nerja, concretamente un metabolito del clostebol (de la clase de Esteroides Anabólicos Androgénicos). Es la misma sustancia por la que ha estado suspendido tres meses el tenista número 1 del mundo Jannik Sinner, que ha diferencia de Ouhdadi ha conseguido demostrar la teoría de la contaminación. El español pasó meses buscando pruebas que demostraran la presencia de la sustancia en cremas para curar heridas o en un masaje, pero al no encontrarlas decidió acatar su sanción.
Debido a su infracción, el español no podrá participar en competiciones ni en otras actividades deportivas durante tres años, desde el 9 de septiembre de 2024 (día de la ceremonia de clausura de los Juegos Paralímpicos de París 2024) Tres atletas españolas sub4 por primera vez en 1500m.
Tras publicarse la sanción, la institución reaccionó: "El Comité Paralímpico Español muestra su más rotunda repulsa y rechazo a cualquier infracción de las normas de dopaje".
Además, el organismo puntualizó en su comunicado que para tratar de evitar nuevos casos como este en el futuro tiene previsto "reforzar el programa orientado a la formación y sensibilización de los deportistas", además de "establecer y endurecer las medidas para impedir eventuales infracciones contra el dopaje".
La agencia EFE es una empresa informativa multimedia con una red de periodistas mundial, donde más de tres mil profesionales de 60 nacionalidades. EFE distribuye casi 3 millones de noticias al año en los diferentes soportes informativos: texto, fotografía, audio, video y multimedia, que llegan diariamente a más de dos millares de medios de comunicación en el mundo. En Runner’s World publicamos sus noticias sobre atletismo, carreras populares y otras disciplinas deportivas relacionadas con el running.
Ismael Pérez es periodista experto en atletismo y deporte olímpico. Se enganchó en los Juegos Olímpicos en Atenas 2004 y desde entonces es feliz siguiendo competiciones desde la tribuna de prensa, hablando con los deportistas, siguiéndolos en las redes sociales y contando historias, aunque también saliendo con la bicicleta o saltando en un concierto.
Estudió la Licenciatura de Periodismo en la Universidad de Valladolid y tiene un Máster en Periodismo y Comunicación Digital en la EAE Business School de Madrid. Ha vivido en Turín y Roma y ha cubierto actualidad de todo tipo en El Norte de Castilla, El Mundo de Castilla y León, Televisión Castilla y León, Rome Reports y trabajado la comunicación corporativa en Burson Cohn & Wolfe. También ha escrito sobre grandes campeonatos de atletismo en Somos Olímpicos, Vavel o Foroatletismo y ha intervenido en la IAAF Global Running Conference en Lanzhou (China).
Con una trayectoria de más de una década en el oficio, lleva desde 2019 vinculado a Runner's World, Men's Health y Women's Health en Hearst Magazines y escribiendo sobre actualidad del atletismo de competición, carreras populares, triatlón, trail running, olimpismo aunque a veces también le ha tirado al ciclismo, la escalada, la vela, la natación, el tenis, el piragüismo, el judo, el snowboard…o cualquier cosa que tenga hueco en los Juegos Olímpicos (que no Olimpiadas).