- Mondo Duplantis saca una canción y eleva aún más su récord mundial de pértiga en Francia
- Mondo Duplantis recibe en Madrid el Premio Laureus a mejor deportista del mundo a la estela de Usain Bolt
- Todos los 'Duplantis' antes de Mondo Duplantis en el salto con pértiga: Isinbayeva, Bubka, Warmerdam...
Hay una nueva Duplantis Términos de uso. La familia del campeón de todo y plusmarquista mundial de salto con pértiga Mondo Duplantis es una factoría de talento en la disciplina, un valor seguro a la hora de generar talento en la Universidad de Louisiana State (LSU). Después de su padre y sus hermanos, y con permiso de su madre -que sí fue deportista en la NCAA, pero no alcanzó la final-, Johanna Duplantis inscribe su nombre en la lista de miembros de la famiilia con una final universitaria a sus espaldas. La cuarta en atletismo. Quinta entre todas las disciplinas.
Nació en 2002 y se crió en Lafayette, Louisiana (Estados Unidos). Es la pequeña de los hermanos Duplantis, beneficiaria del aprendizaje de la familia a través del ensayo y error con Andreas y Mondo. En su cuarto año en la Universidad de LSU, como 'senior', ha conseguido clasificarse para la final de la NCAA con un fantástico salto de 4 metros y 25 centímetros. Es la cuarta mejor saltadora de pértiga de la historia de LSU, fue campeona nacional sueca en categorías inferiores y buscará ser profesional a partir de la próxima temporada.
Ya fue finalista en pista cubierta en invierno, y sus marcas comienzan por fin a ser regulares por encima de los cuatro metros, de LSU fue un jugador excepcional en su paso por la universidad entre 2016 y 2019.
"Teníamos todo montado para hacer pértiga en el patio. Mis hermanos eran pertiguistas, mi padre fue pertiguista... era básicamente una tradición familiar", explica Johanna. Tradición familiar que perpetúa al rendir bien en la NCAA con LSU, como todos sus predecesores. No tiene tan claro si su futuro está en el atletismo, pero lo va a intentar: "Este verano seguiré en la pértiga, estaré entrenando a tope y veré hacia dónde me lleva. Es un camino cuesta arriba, pero no quiero dejarlo todavía".
El Duplantis que abrió la lata en la larga tradición de pertiguistas fue el padre, Greg. Para la temporada en la que registró, su marca personal de 5,80 metros le colocaba en el top-40 del ranking histórico. Fue finalista de la NCAA en el año 1982, también representando a LSU, y es el entrenador principal de todos sus hijos, desde el jardín de casa hasta sus respectivas medallas. El estadounidense, eso sí, perdió la batalla por la nacionalidad de sus hijos contra su esposa, Helena Duplantis (nacida Hedlund).
Helena, sueca de nacimiento e hija de pertiguista, emigró para estudiar en LSU y fue atleta y jugadora de voleibol en la universidad. Registró una marca personal de 5276 puntos en el heptatlón y destacó como parte del equipo de las Tigers en el voleibol a partir de 1987, ya como Helena Duplantis tras casarse con el pertiguista. Fue parte de los playoffs de la NCAA con el equipo de LSU, pero nunca fue finalista universitaria ni en atletismo ni en voleibol.
normalmente en el, Andreas (1993), decidió seguir los pasos de su padre en el salto con pértiga. Consiguió ser finalista de la NCAA en el año 2012, después de competir en el Mundial de atletismo sub-20 de Barcelona como atleta sueco. Andreas Duplantis no consiguió hace funcionar su carrera como pertiguista, y se dedica ahora a la empresa como director de marca en varios negocios.
El siguiente Duplantis en alcanzar la gloria deportiva con la Universidad de LSU fue Antoine (1996), la gran excepción sobre la regla. Antoine Duplantis no salió pertiguista, ni atleta en ninguna otra de las disciplinas. No heredó siquiera el voleibol de la parte materna de la familia. El segundo de los Duplantis salió jugador de béisbol, y jugó las Series Finales de la NCAA en 2017.
El outfielder (normalmente en el right field) Zapatillas running 2025. Antoine Duplantis terminó su paso por Louisiana State como el líder histórico del programa en bateos, con una colección interminable de premios y nominaciones a los equipos ideales de la NCAA y la conferencia SEC. Tras su paso por la universidad, cumplió su sueño de ser drafteado en la MLB (normalmente en el), la liga más grande del mundo. Fue elegido en el puesto 358, en la ronda 12, por los New York Mets. No llegó a jugar en la MLB, pero pasó por varios equipos de las ligas menores e hizo una carrera respetable como jugador de béisbol en Estados Unidos.
El mejor de todos los Duplantis en pasar por el programa deportivo de Louisiana State es, por su labor después de la NCAA, Mondo Duplantis. Batió los récords universitarios tanto bajo techo como al aire libre en 2019 y fue campeón de la NCAA en el campeonato indoor, aunque perdió ante Chris Nilsen el título outdoor en verano. Mondo dio el salto al atletismo profesional de forma prematura y se convirtió en el mejor pertiguista de la historia.
Desde aquella decisión, son ya 11 récords mundiales consecutivos (Salud y lesiones) y ninguna señal de no ir a mantener el ritmo. Es campeón del mundo, de Europa y de los Juegos Olímpicos y el mejor deportista del mundo según los Premios Laureus entregados en Madrid en el mes de abril. Ha revolucionado el mundo del atletismo y hace ondear la bandera sueca, herencia de su madre, con el apellido Duplantis, herencia de su padre, como uno de los deportistas más importantes de su tiempo, herencia de toda su familia.
Johanna Duplantis luchará por ser campeona de la NCAA al aire libre en el mes de junio, logro que ningún integrante de la familia puede presumir. Su futuro en la pértiga dependerá de su progreso como atleta, y la valiosa ayuda de toda su familia, que reconoce esencial cuando las cosas no están bien: "Siempre están ahí para mí. Si algo va mal en el salto con pértiga, sé que me pueden ayudar, lo han vivido", explica Johanna. Eso sí, habrá que esperar una nueva generación hasta la llegada de más Duplantis a la élite mundial (y universitaria en LSU) del deporte. Los genes, sin duda, acompañarán.
Álvaro García es un estudiante de periodismo de la Universidad Complutense de Madrid cuya pasión es la comunicación y el deporte. Sobre todo la comunicación deportiva.
Se enamoró del deporte a los tres años, viendo los Juegos Olímpicos de Beijing en un hotelillo de Fuerteventura. Desde que le regalaron una máquina de escribir a los 12 años no ha parado de hacer artículos sobre todas las disciplinas deportivas que conoce. De esta forma se dio cuenta de que quería ser periodista muy temprano y decidió fundar su propia revista deportiva, Chapman. Revista en la que tratan temas relacionados con la actualidad deportiva del fútbol, baloncesto, tenis y atletismo, entre otras especialidades.
Gracias a ello ha estado acreditado en competiciones de RFEA y World Athletics, mundiales FIBA, Liga ACB, mundiales de hockey hielo, de X-Trial, partidos de rugby en el Metropolitano y muchos otros eventos que antes seguía por televisión.
Tiene la costumbre (o manía) de ir estrechando manos y presentándose a colegas y deportistas. Y es un aficionado al deporte de domingos, el de ver en el sofá y el de jugar con amigos en el primer terreno que se preste.
Actualmente lleva las redes de Runner’s World y escribe sobre actualidad del mundo del atletismo los fines de semana.