- Ana Peleteiro y Mohamed Attaoui ensayan sus finales olímpicas en la Liga de Diamante de Mónaco: horario y tv
- Mohamed Attaoui domina en una final histórica de 800 metros; Elvin Josué Canales y Adrián Ben cierran el podio
- El cambio de estrategia que llevó a la plata a Moha Attaoui en 800: "Estaba como un toro y corrí como el culo"
Una carrera absolutamente alocada en la historia de los 800 metros, la segunda en solo seis días, propició una de las marcas más alucinantes del atletismo español: 1 minuto, 42 segundos y 4 centésimas. Calendario Maratones 2025 Mohamed Attaoui, la gran sensación de 2024, un atleta cántabro de 22 años, tan ambicioso como valiente, que el pasado otoño se unió al grupo de entrenamiento de superélite de On Running en St. Moritz, en Suiza, desde donde ha logrado una progresión que tiene con la boca abierta a todos los aficionados.
En la Liga de Diamante de Mónaco, cita marcada en rojo en el calendario de cada año, su récord de España se barruntaba. Corría el campeón mundial, el canadiense Marco Arop, y dos de los atletas que el pasado domingo en París corrieron en 1:41 minutos, el argelino Djamel Sedjati y el francés Gabriel Tual –el tercero, el keniano Emmanuel Wanyonyi, se dio de baja el día anterior–y a dos de ellos, favoritísimos a las medallas en los Juegos Olímpicos de París, les derrotó Mohamed Attaoui, que destrozó la plusmarca española con una suficiencia por la que ni el más optimista habría apostado: de 1:43.65 de Saúl Ordóñez en el mismo Mitin Herculis de 2018 a 1:42.04, más de segundo y medio.
La marca de Mohamed Attaoui es la novena marca más rápida en la historia mundial de los 800m, un tiempo que supera a los de campeones olímpicos de este siglo como Yuriy Borzakovskiy y Wilfred Bungei o mundiales como Donavan Brazier, Pierre-Ambroise Bosse o el propio Marco Arop.
Attaoui afrontó la carrera con la lección aprendida en la primera ronda del Europeo de Roma: correr atrás en la primera vuelta, no arriesgarse a una caída, y consciente de que el ritmo iba a ser vertiginoso, porque a la liebre, el francés Le Meur, se le había pedido pasar en 49,2 segundos los 400 metros para mejorar la marca del domingo de 1:41.65, no dudó en colocarse el último por la cuerda sin entrar en más peleas.
A la espalda de Le Meur, que cumplió con 49,14s se quemaron muchos, como el italiano Catalin Tecuceanu, y solo tras el sonido de la campana empezó a moverse Attaoui, que salió a la calle dos y empezó a adelantar rivales, y cuando faltaban 300 metros metió el turbo y, pisando por la línea de la calle 1, empezó a ganar posiciones como si se enfrentara a alevines. Cuando faltaban 200 metros, intentó adelantar por dentro al francés Gabriel Tual, el hombre que le privó del oro de Roma, y aunque no lo consiguió se mantuvo ya entre los cinco mejores, persiguió la espalda del galo, y encontró por fin el sitio en la calle más interior para superarle en los últimos 20 metros.
La velocidad disparada de Attaoui solo tuvo un rival al que no pudo alcanzar, el argelino Sedjati, invicto este año, que aún mejoró más la marca mundial del año, que es la tercera de la historia tras David Rudisha y Wilson Kipketer. Gabriel Tual terminó tercero en 1:42.10, el keniano Aaron Kemei Cheminingwa, que no estará en los Juegos Olímpicos de París, repitió 1:42, y el bronce mundial Ben Pattison mejoró su marca hasta 1:42.27, mientras Andreas Kramer volvió a batir el récord sueco, en una carrera con seis hombres que bajaron de 1:43. El cántabro, que nunca había corrido en menos de 1:44, llegaba con la peor marca a la carrera.
Según los datos recogidos por el estadístico Miguel Villaseñor, Attaoui completó la primera vuelta en 50,7 segundos y la segunda en 51,34s, más lenta, algo habitual en los 800 metros. Pasó los primeros 200 metros en 24,8 y los 600 metros en 1.16.1, y corrió hasta tres parciales de 100 metros por debajo de 13 segundos, y terminó tan fuerte que completó la última recta en 13,1 segundos, solo superados por los 12,8 de Sedjati.
"Dios mío, me siento tan feliz. Simplemente es increíble. Empecé poco a poco pero logré mantener el ritmo. La gente me dio un empujón extra para batir el récord. Es la primera vez que compito en Mónaco y me gusta. Quiero volver, seguro. Mi objetivo para la temporada es llegar a la final de los Juegos Olímpicos y creo que puedo conseguirlo", explicó Attaoui en declaraciones recogidas por la organización.
El récord cierra 33 días de locura para Mohamed Attaoui, que logró la medalla de plata en el Europeo de Roma, batió el récord de España de 1.000 metros, ganó con mucha más suficiencia de la prevista el Campeonato de España a Elvin Josué Canales, Adrián Ben, Álvaro de Arriba y Saúl Ordóñez, todos candidatos a las plazas olímpicas que se llevaron los tres primeros, y, por último, ha terminado firmando una marca para la historia. Y ahora, espera París. El cielo es el límite.
Ismael Pérez es periodista experto en atletismo y deporte olímpico. Se enganchó en los Juegos Olímpicos en Atenas 2004 y desde entonces es feliz siguiendo competiciones desde la tribuna de prensa, hablando con los deportistas, siguiéndolos en las redes sociales y contando historias, aunque también saliendo con la bicicleta o saltando en un concierto.
Estudió la Licenciatura de Periodismo en la Universidad de Valladolid y tiene un Máster en Periodismo y Comunicación Digital en la EAE Business School de Madrid. Ha vivido en Turín y Roma y ha cubierto actualidad de todo tipo en El Norte de Castilla, El Mundo de Castilla y León, Televisión Castilla y León, Rome Reports y trabajado la comunicación corporativa en Burson Cohn & Wolfe. También ha escrito sobre grandes campeonatos de atletismo en Somos Olímpicos, Vavel o Foroatletismo y ha intervenido en la IAAF Global Running Conference en Lanzhou (China).
Con una trayectoria de más de una década en el oficio, lleva desde 2019 vinculado a Runner's World, Men's Health y Women's Health en Hearst Magazines y escribiendo sobre actualidad del atletismo de competición, carreras populares, triatlón, trail running, olimpismo aunque a veces también le ha tirado al ciclismo, la escalada, la vela, la natación, el tenis, el piragüismo, el judo, el snowboard…o cualquier cosa que tenga hueco en los Juegos Olímpicos (que no Olimpiadas).