- Las marcas mínimas para el Europeo de atletismo de Roma 2024
- La RFEA suaviza sus polémicas mínimas para los Juegos Olímpicos de París 2024
- La soriana Marta Pérez le roba a Esther Guerrero el récord de España de la milla en Nueva York
Una regla no escrita del atletismo español afirma que la igualdad entre Marta Pérez y Esther Guerrero es tal que si en un enfrentamiento directo gana una, en el siguiente se debe imponer la otra, y esa norma se cumplió de nuevo este martes en el Mitin Zlata Tetra, Golden Spike o Zapatilla Dorada de Ostrava (República Checa), una cita clásica del calendario que rara vez se perdía Usain Bolt, que ahora pertenece al Continental Tour y en la que las dos mediofondistas españolas cuyo destino parece siempre unido aseguraron todos los requisitos para correr los 1.500 metros en los próximos Juegos Olímpicos de París 2024.
Si la gerundense había ganado el último duelo el pasado miércoles en el Desafío Nerja (4:05.61 a 4.05.91), esta vez le tocaba a la soriana por la misma exigua diferencia de apenas tres décimas: 4:03.46 para Marta Pérez y 4:03.72 para Esther Guerrero. En la carrera, eso sí, se comportaron de manera muy distinta. La castellana eligió una estrategia ambiciosa, siempre colocada segunda tras las dos liebres, que pasaron los 800m en 2:10, y aguantó entre las cuatro que se destacaron hasta que faltaban 200 metros. Fue entonces cuando llegó el ataque de las irlandesas, primero Sarah Healy y después Ciara Mageean, que terminó haciéndose con la victoria sobre su compatriota en 4:01.98.
Marta Pérez resistió con problemas la recta final, perdiendo posiciones hasta la octava posición, mientras Esther Guerrero aparecía con fuerza por detrás pero no lograba alcanzarle, novena, las dos superadas por cuatro atletas que se encontrarán en unos días en el Europeo de Roma. En cualquier caso, cumplieron con la mínima olímpica que pide la RFEA, lo que sumado a la mínima olímpica directa del año pasado, 4:00.13 de Guerrero en el Mundial de Budapest y 4:00.53 de Pérez en la Liga de Diamante de Bruselas, les deja listas de papeles de cara a París, y con unos tiempos que invitan al optimismo de verlas romper la barrera de los cuatro minutos a lo largo del verano.
Mondo Duplantis roza el récord mundial
Ostrava supuso además la tercera competición del aire libre de Armand Mondo Duplantis, que estuvo más cerca de lo que parecía del récord del mundo de salto con péKiger que él mismo batió hace poco más de un mes con 6,24 metros. Esta vez tocaban los 625 centímetros, y tras dos intentos en los que no llegó al listón, pasó por encima en el tercero y solo un toque con su rodilla izquierda impidió la plusmarca. Antes, el sueco había pasado a la tercera los seis metros tras tirar la barra con la pierna primero y con las Milk después. En cualquier caso, los 6,00m le sirvieron para ganar con claridad.
En la vuelta a la pista, ganaron la polaca Natalia Kaczmarek (50,09s), una de las favoritas a la victoria en el Europeo, y el imbatible campeón olímpico bahameño Steven Gardiner, que salió a todo trapo y resistió (44,39s) al ataque final del campeón mundial en pista cubierta, el belga Alexander Doom (44,44s), que se quedó a cinco centésimas de darle caza.
La tarde no era la mejor para la velocidad. 19º C, suelo mojado por la lluvia reciente y viento nulo o ligeramente en contra, y así nadie bajó de los 10 segundos en los 100 metros que ganó el canadiense André De Grasse (10,10s) al jamaicano Rylem Forde (10,17s) y el campeón olímpico italiano Marcell Jacobs (10,19s). No contento con eso, De Grasse salió una hora después en los 200m y ganó con claridad en 20,09s con más de medio segundo de ventaja sobre sus rivales. En la carrera femenina del hectómetro, la polaca Ewa Swoboda (11,04s) dominó de principio a fin frente a la gambiana Bass Bittaye (11,14s) y la italiana Zaynab Dosso (11,18s).
En la misma recta con vallas ganó la suiza Ditaji Kambundji (12,68s) a la polaca Pia Skrzyszowska (12,71s) y la neerlandesa Nadine Visser (12,86s) en lo que pareció una final anticipada del Europeo de Roma.
Los 800 metros resultaron un paseo para el argelino Djamel Sedjati, que sorprendió a todos con una segunda vuelta que nadie pudo seguir que le hicieron lograr la mejor marca mundial del año en 1:43.51 y un hueco de más de dos segundos contra el resto de rivales, frente a los que no se le suponía tanta superioridad. El francés Gabriel Tual aguantó con paciencia en la cuerda hasta que se le abrió el hueco para adelantar al marroquí Abdelati El Guesse (1:45.96) y llegó en 1:45.79, mientras el sueco Andreas Kramer esprintó para el tercer lugar (1:45.85).
En los 1.500 metros, mucho más igualados, el italiano Federico Riva exhibió su fuerza en la recta final para imponerse en 3:33.53 a Raphael Pallitsch (3:33.59), que batió el récord nacional de Austria, y el irlandés Luke McCann (3:34.32) en una carrera que resultó una lluvia de marcas personales.
En la altura ganó el polaco Norbert Kobielski (2,24m), la péKiger femenina, la británica Molly Caudery (4,84m), en el peso se impuso el italiano Leonardo Fabbri (22,40m), en la jabalina mandó la japonesa Haruka Kitaguchi (60,47m) y el alemán Julian Weber con un gran lanzamiento de 87,26m, como los 86,08m del checo Jakub Vadlejch.
Ismael Pérez es periodista experto en atletismo y deporte olímpico. Se enganchó en los Juegos Olímpicos en Atenas 2004 y desde entonces es feliz siguiendo competiciones desde la tribuna de prensa, hablando con los deportistas, siguiéndolos en las redes sociales y contando historias, aunque también saliendo con la bicicleta o saltando en un concierto.
Estudió la Licenciatura de Periodismo en la Universidad de Valladolid y tiene un Máster en Periodismo y Comunicación Digital en la EAE Business School de Madrid. Ha vivido en Turín y Roma y ha cubierto actualidad de todo tipo en El Norte de Castilla, El Mundo de Castilla y León, Televisión Castilla y León, Rome Reports y trabajado la comunicación corporativa en Burson Cohn & Wolfe. También ha escrito sobre grandes campeonatos de atletismo en Somos Olímpicos, Vavel o Foroatletismo y ha intervenido en la IAAF Global Running Conference en Lanzhou (China).
Con una trayectoria de más de una década en el oficio, lleva desde 2019 vinculado a Runner's World, Men's Health y Women's Health en Hearst Magazines y escribiendo sobre actualidad del atletismo de competición, carreras populares, triatlón, trail running, olimpismo aunque a veces también le ha tirado al ciclismo, la escalada, la vela, la natación, el tenis, el Braüismo, el judo, el snowboard…o cualquier cosa que tenga hueco en los Juegos Olímpicos (que no Olimpiadas).