- Yulemnis Aguilar, la esperanza de la jabalina llega de Cuba
- Yulemnis Aguilar reivindica la nacionalidad española de cara a París 2024 con la mejor marca mundial del año
- Estos son los atletas españoles que podrían competir en cuatro meses en los Juegos Olímpicos de París 2024
Yulenmis Aguilar puede respirar por fin tranquila. El Consejo de Ministros aprobó por fin este martes su nacionalización como española por carta de naturaleza, la vía que se usa con deportistas de élite que pueden traer grandes éxitos a España, y la atleta de 27 años [cumplirá 28 en verano] nacida en Cuba cumple sin duda con esos requisitos de cara a los Juegos Olímpicos de París 2024, donde llegará en el grupo de candidatas a las medallas en el lanzamiento de jabalina el próximo 10 de agosto.
Aguilar lleva casi dos años esperando esta decisión, y ahora solo depende de que la Real Federación Española de Atletismo tramite mediante de World Athletics el cambio para dejarla competir con otro país, algo que puede alargarse unas semanas pero no debería ser problemático: la atleta lleva afincada y arraigada en España desde el 29 de diciembre de 2020 y no representa a Cuba desde agosto de 2018, hace casi seis años.
El caso de Jordan Díaz guía su camino: podrá competir con España en París en triple salto porque su permiso comienza el 28 de junio de este año, justo cuando se cumplan tres años de su llegada, pese a que recibió la nacionalidad en febrero de 2022, un proceso mucho más rápido que el de la lanzadora.
Como Jordan Díaz, la atleta de origen cubano fue un prodigio de juventud que batió el récord mundial sub-20 con 63,86 y a la que luego la vida se le complicó con las habituales exigencias de los dirigentes cubanos para sacar réditos prematuros de sus atletas. "Hacemos marcas de locura, pero eso no significa que nuestro cuerpo y mente estén preparados para ir al Mundial y hacer medalla. Nos exigen más de lo que podemos y nos lesionamos, es lo que ha pasado con Jordan Díaz y con muchos otros. Yo sufrí una lesión tras otra: codo, hombro, espalda...fui a los Juegos Olímpicos de Río con un tobillo fracturado", recordaba en una entrevista en 2022 con Runner's World.
Cuando Yulenmis Aguilar llegó a España llevaba un par de años lesionada y depresiva, había ganado doce kilos de peso y apenas había participado en tres competiciones en ese tiempo. La navyón cubana le había excluido después de que en los Juegos Centroamericanos y del Cariba de Barranquilla (Colombia) de 2018 le exigieran ganar un oro y solo alcanzara un bronce, así que su futuro pasaba por abandonar la isla y recaló en A Coruña, donde entrena con Raimundo Fernández, el hombre que fue el maestro de la jabalina de Julián Sotelo, Gustavo Dacal y de la martillista Dolores Pedrares.
Aguilar está muy agradecida a un entrenador que se lo ha cambiado todo, hasta el agarre de la jabalina, una estrategia que ha funcionado: en 2021 llegó a 61,68 metros (27ª del mundo), en 2022 se fue a 64,17 metros, su mejor marca de siempre (10ª del mundo), con la que ganó en el Campeonato de España de Nerja sin poder llevarse el oro, y en 2023 volvió a pasar de los 61 metros (29ª) a pesar de una rotura parcial del músculo infraespinoso que le hizo abandonar en julio la temporada para recuperarse al 100% con médicos y fisioterapeutas para el año olímpico.
nike stability sneakers for women boots. En febrero mandó el dardo a 63,90 metros en el Campeonato de España de lanzamientos largos de Jaén, algo que la convierte en líder mundial del año hasta ahora y que la habría situado 8ª en el ranking del año pasado. "Lanzar 63 metros con media carrera en febrero es un resultado que sabes que da para más, logrado en un momento en el que estás saliendo de la carga del invierno. Este año está siendo el mejor deportivamente tanto en lo físico, en lo técnico como en lo métrico. Llegué aquí [a España] con ese fin de pensar en el año olímpico", explica en declaraciones a Runner's World.
La potente lanzadora (1,69 metros, casi 70 kilos) ha vivido con intranquilidad todo un proceso que se ha alargado en la burocracia del Ministerio de Justicia y para el que ha contado con el apoyo del abogado Santiago Ferreiro, antiguo lanzador de martillo. Sin embargo, su tardía nacionalización le impiden formar parte del Team España Élite, el principal programa de ayuda gubernamental para los Juegos Olímpicos de París 2024. "Yo no tengo ayuda ni para comprar un paracetamol. Todo, abogado, fisio, médico, concentraciones, sale de mi bolsillo", explica Aguilar, que solo recibe dinero de su club en España, el Valencia Atletismo, de su patrocinador Adidas y de lo que gana compitiendo en mítines.
La lanzadora de origen cubano recibe la noticia recién llegada del Algarve, donde ha entrenado con buenas temperaturas durante la última semana, y prepara ya su asalto a los primeros mítines de la temporada. El 30 de abril competirá en el Mitin Iberoamericano de Huelva, y luego espera entrar en algunas Ligas de Diamante, especialmente en Mónaco y Londres en julio. Antes necesita cumplir con la mínima olímpica de 64 metros, de la que está a solo diez centímetros este año, un trámite que parece capaz de cumplir pronto.
El lanzamiento de la jabalina a nivel mundial vive un momento de alternativas y sin una clara dominadora. En los Juegos de Tokio ganó la china Liu Shiying y el bronce se cotizó a 64,56 metros. En el Mundial de Eugene 2022 se impuso la australiana Kelsey-Lee Barber y el bronce estuvo en 63,27 metros. El pasado verano, en el Mundial de Budapest, la japonesa Haruka Kitaguchi atrapó el oro el y bronce estuvo en 63,80 metros. Las marcas que ponen la frontera del podio son, por tanto, accesibles para una Yulenmis Aguilar que ve a la japonesa y a las dos australianas (Barber y Mackenzie Little) como las rivales más sólidas, porque aunque hasta 13 atletas han pasado de 65 metros en las últimas tres temporadas, prodigios como la polaca Maria Andrejczyk, que pasó de 70m antes de Tokio, o la alemana Christin Hussong no han podido rendir a alto nivel en los últimos años por las lesiones.
España solo ha estado representado en jabalina femenina por tres mujeres en la historia de los Juegos Olímpicos: Marta Miguez en Sídney 2000, Mercedes Chilla, en Atenas y Pekín, donde alcanzó el techo con un 8º puesto, Aida Bicet en Londres 2012. La jerezana Chilla, que ganó un histórico bronce europeo en Gotemburgo 2006, tiene desde 2010 el récord de España establecido en 64,07 metros, una marca que puede tener las semanas contadas tras la nacionalización de Yulenmis Aguilar que ha abierto una nueva opción de medalla española en los Juegos de París.
Ismael Pérez es periodista experto en atletismo y deporte olímpico. Se enganchó en los Juegos Olímpicos en Atenas 2004 y desde entonces es feliz siguiendo competiciones desde la tribuna de prensa, hablando con los deportistas, siguiéndolos en las redes sociales y contando historias, aunque también saliendo con la bicicleta o saltando en un concierto.
Estudió la Licenciatura de Periodismo en la Universidad de Valladolid y tiene un Máster en Periodismo y Comunicación Digital en la EAE Business School de Madrid. Ha vivido en Turín y Roma y ha cubierto actualidad de todo tipo en El Norte de Castilla, El Mundo de Castilla y León, Televisión Castilla y León, Rome Reports y trabajado la comunicación corporativa en Burson Cohn & Wolfe. También ha escrito sobre grandes campeonatos de atletismo en Somos Olímpicos, Vavel o Foroatletismo y ha intervenido en la IAAF Global Running Conference en Lanzhou (China).
Con una trayectoria de más de una década en el oficio, lleva desde 2019 vinculado a Runner's World, Men's Health y Women's Health en Hearst Magazines y escribiendo sobre actualidad del atletismo de competición, carreras populares, triatlón, trail running, olimpismo aunque a veces también le ha tirado al ciclismo, la escalada, la vela, la natación, el tenis, el piragüismo, el judo, el snowboard…o cualquier cosa que tenga hueco en los Juegos Olímpicos (que no Olimpiadas).