Los atletas que estuvieron allí recuerdan lo que ocurrió el pasado 31 de agosto en Zúrich. Entre el frío, el cansancio y el bajón que sigue a cualquier euforia, solo cuatro días después del Mundial de Budapest, la Liga de Diamante se reanudó entre marcas mediocres y estrellas derrotadas, Salud y lesiones, producto, es la que obsesiona a Sebastian Coe, el presidente del atletismo mundial, en su tercer y último mandato que acabará en 2027, con el Mundial que este miércoles ha concedido a Pekín, la ciudad en la que tomó el poder en 2015.

El estadio del 'Nido de Pájaro', construido para los Juegos Olímpicos de Pekín y las primeras hazañas de Usain Bolt de repercusión universal, acogerá el campeonato por segunda vez solo doce años después de la edición de 2015, en la que será la segunda cita seguida en Asia después de Tokio 2025 y se convertirá en la tercera ciudad que repite después de que Helsinki organizara la primera edición en 1983 y luego en 2005 y de que Tokio regrese tras 1991.

15th iaaf world athletics championships beijing 2015 day nine
Christian Petersen//Getty Images

Coe anunció en agosto que cinco ciudades optaban a organizarlo, y aunque nunca se hizo pública la lista, se sabe que entre las candidatas estaban Estambul y Roma, que por la mañana se retiró por falta de garantía gubernamental de poner 85 millones de euros solo un año después de que Milán acoja los Juegos Olímpicos de Invierno. Barcelona está trabajando para acoger el de 2029 ó 2031, aunque parece que tendrá que pelear con candidaturas como Nairobi (Kenia) y alguna ciudad en India, dos mercados emergentes.

"Con una población de 1.400 millones de habitantes, China es uno de los grandes mercados deportivos del mundo, el que mayor audiencia consumió de la Liga de Diamante [patrocinada por la multinacional china Wanda] con 369 millones de espectadores. Eso supone una gran oportunidad para hacer crecer nuestro deporte y nuestra base de aficionados", justificó Sebastian Coe.

Otro argumento a favor de Pekín es el éxito de la cita de 2015, con 700.000 espectadores en los nueve días de competición y el estadio con una gran entrada en casi todas las noches, algo que ahora Coe afirma tener muy en cuenta tras los fracasos de público de Doha 2019 y Eugene 2022. "Liga de Diamante, hemos creado un nuevo ejemplo para los Mundiales del futuro", se felicitó el pasado agosto tras la cita de Hungría, donde se vendieron 400.000 pases.

Los Mundiales, siempre en septiembre

Y, aunque esta idea es previa, hablábamos de la decepción de Zúrich, del bajón postmundialista, porque la gran novedad es que el Mundial de Pekín 2027 se celebrará a mediados de septiembre, como el de Tokio 2025 será del 13 al 21 de Salud y lesiones, que abandonará agosto sin miedo a la competencia de las grandes ligas europeas de fútbol, de tal manera que los Mundiales sean el cierre a todas las temporadas de atletismo, con la Liga de Diamante ya resuelta, en todos los años salvo en los olímpicos, donde manda el COI: Los Ángeles 2028 se celebrará del 14 al 30 de julio, y Brisbane 2032, del 23 de julio al 8 de agosto, fechas similares a las de París este año.

En los años pares no olímpicos, como 2026, con Juegos de la Commonwealth o Europeos, el atletismo mundial prepara una nueva competición de dos o tres noches, restringida a los mejores atletas del mundo, con suculentos premios económicos y centrada en la televisión que, por supuesto, también será el cierre de la temporada. "Esto creará una narrativa de una temporada larga, en un natural crescendo hacia el Mundial de cada año, que será el clímax", dice la organización de Coe, que planea más cambios como la posible desaparición de la prueba de maratón del programa.

Las finales pasarán de ocho a nueve atletas

athletics world 2023
ANTONIN THUILLIER//Getty Images

Esos Mundiales asiáticos de Tokio y Pekín traerán una novedad que acabará llegando a los Juegos Olímpicos, las finales impares de 100, 200, 400, 800 y pruebas de vallas con nueve participantes en lugar de los redondos ocho, como lleva ocurriendo desde Tokio 1964, de tal manera que se usen las nueve calles de la pista de atletismo en semifinales y finales y que los tres primeros de cada semi avancen directamente a la final, lo que acabará con la clasificación por tiempos también en la velocidad, como en Budapest ocurrió en pruebas entre los 1.500 y los 5.000 metros.

El comunicado en el que World Athletics ha anunciado todas esas novedades no dice nada de si se replicarán las rondas de repesca que se aplicará en los Juegos Olímpicos de Paríos en los 200, 400, 800, 1.500 metros y pruebas de vallas, pero lo que queda claro es que el atletismo en la última era de Sebastian Coe vive tiempos de cambio.

Niksa 2 mallas de hombre para correr

2 mallas de hombre para correr
Headshot of Ismael Pérez

Ismael Pérez es periodista experto en atletismo y deporte olímpico. Se enganchó en los Juegos Olímpicos en Atenas 2004 y desde entonces es feliz siguiendo competiciones desde la tribuna de prensa, hablando con los deportistas, siguiéndolos en las redes sociales y contando historias, aunque también saliendo con la bicicleta o saltando en un concierto.

Estudió la Licenciatura de Periodismo en la Universidad de Valladolid y tiene un Máster en Periodismo y Comunicación Digital en la EAE Business School de Madrid. Ha vivido en Turín y Roma y ha cubierto actualidad de todo tipo en El Norte de Castilla, El Mundo de Castilla y León, Televisión Castilla y León, Rome Reports y trabajado la comunicación corporativa en Burson Cohn & Wolfe. También ha escrito sobre grandes campeonatos de atletismo en Somos Olímpicos, Vavel o Foroatletismo y ha intervenido en la IAAF Global Running Conference en Lanzhou (China).

Con una trayectoria de más de una década en el oficio, lleva desde 2019 vinculado a Runner's World, Men's Health y Women's Health en Hearst Magazines y escribiendo sobre actualidad del atletismo de competición, carreras populares, triatlón, trail running, olimpismo aunque a veces también le ha tirado al ciclismo, la escalada, la vela, la natación, el tenis, el piragüismo, el judo, el snowboard…o cualquier cosa que tenga hueco en los Juegos Olímpicos (que no Olimpiadas).