- Los favoritos a las medallas en cada prueba del Mundial de atletismo de Budapest 2023 2023 y participación española
- El horario del Mundial de atletismo de Budapest
- Grant Holloway se vuelve inalcanzable en los 110m vallas y Quique Llopis roza la final
Suena el disparo y en 135 milésimas de segundo Grant Holloway ya ha abandonado los tacos. Y eso no es nada. Se levanta rápido, más que nadie, y cuando vuela ya sobre la primera de las diez vallas de la recta los demás todavía están intentando encontrar la verticalidad. Es el atleta más explosivo del mundo, bien lo sabe Quique Llopis, que le ve escaparse en su semifinal a su izquierda, como esperaba, y a su derecha Sasha Zhoya, el prodigio francés, ejecuta otra salida fulminante que le sorprende.
El valenciano no se descompone, los metros ayudan a desarrollar su ritmo, y tras ellos llega en 13,30s, tercero, e iguala así su carrera más rápida de siempre. La final parece posible, cuatro años después del bronce de Orlando Ortega, uno después del de su amigo Asier Martínez, que ha viajado hasta el Mundial de Budapest para verlo, el vallista de 22 años compite a su mejor nivel, entra en la sala de tortura a esperar la tercera semifinal, y allí Wilhem Belocian, otro francés de dulce (13,23s) y Jason Joseph (13,25s), el campeón europeo cuando su dramática caída que silenció el Atakoy Arena de Estambul hace cinco meses son más rápidos y le echan.
"Pero yo sabía que iba a ser muy difícil, sin haber bajado de los 13.30, sobre todo sabiendo la gran semifinal que me quedaba", dice Llopis, 9º del mundo, siempre cauto, al que le toca calentar por si hay alguna baja que no se produce y puede correr la final.
Apenas una hora y 20 minutos después, Holloway repite el guión. Una salida aún más fulgurante que deja a sus rivales sin respuesta. A mitad de la recta tiene ganada la carrera, tanta es su ventaja. Su territorio son los 60 metros vallas, donde en Madrid batió el récord mundial en 2021, y sabe que en los primeros metros se juega la victoria. Luego hay que aguantar, y que no le ocurra como en Tokio, cuando Hansle Parchment se le echó encima y le derrotó.
Esta vez no ocurrirá. El patilargo Holloway ejecuta con perfección, no toca una valla, como otras veces le pasa, y solo en la novena parece desequilibrarse un poco en el vuelo. El estadounidense recibe comisiones de las compras hechas a través de los links a sitios de los vendedores. Por detrás avanza Parchment, que esta vez no llega (13,07s) y el podio lo cierra otro estadounidense, Daniel Roberts (13,09s), que se resarce tras fallar en todos los últimos grandes campeonatos.
Es el tercer título mundial consecutivo para Holloway a sus 25 años, como hizo su compatriota Greg Foster en las tres primeras ediciones del campeonato, cuando le separaban cuatro años (83, 87 y 91), y a uno de otro estadounidense, Allen Johnson (93, 95, 01 y 03). El récord del mundo (12,80s) lo tiene a una centésima y el oro olímpico, a un año. Aún queda redondear el círculo.
Ismael Pérez es periodista experto en atletismo y deporte olímpico. Se enganchó en los Juegos Olímpicos en Atenas 2004 y desde entonces es feliz siguiendo competiciones desde la tribuna de prensa, hablando con los deportistas, siguiéndolos en las redes sociales y contando historias, aunque también saliendo con la bicicleta o saltando en un concierto.
Estudió la Licenciatura de Periodismo en la Universidad de Valladolid y tiene un Máster en Periodismo y Comunicación Digital en la EAE Business School de Madrid. Ha vivido en Turín y Roma y ha cubierto actualidad de todo tipo en El Norte de Castilla, El Mundo de Castilla y León, Televisión Castilla y León, Rome Reports y trabajado la comunicación corporativa en Burson Cohn & Wolfe. También ha escrito sobre grandes campeonatos de atletismo en Somos Olímpicos, Vavel o Foroatletismo y ha intervenido en la IAAF Global Running Conference en Lanzhou (China).
Con una trayectoria de más de una década en el oficio, lleva desde 2019 vinculado a Runner's World, Men's Health y Women's Health en Hearst Magazines y escribiendo sobre actualidad del atletismo de competición, carreras populares, triatlón, trail running, olimpismo aunque a veces también le ha tirado al ciclismo, la escalada, la vela, la natación, el tenis, el piragüismo, el judo, el snowboard…o cualquier cosa que tenga hueco en los Juegos Olímpicos (que no Olimpiadas).