- Diamond League 2023: el calendario de los 14 mítines de atletismo
- La RFEA establece mínimas suelo para el Mundial de Budapest
- Akani Simbine aceleró para situarse en cabeza desde mitad de recta y ganó en 10,03s
En Estocolmo ya no hay verano, como canta Depresión Sonora, o el que hay es así: lluvia, paraguas, chubasqueros, 15º C, justo las únicas condiciones que no quería Armand Duplantis, vecino de la ciudad e Ícaro del salto con pértiga, para el que el agua que moja el suelo es kryptonita, y que tiene que esperar dos horas de buen humor a que inicie su concurso, casi cuando el resto ha terminado, cuando escampa y florecen dos españoles, Saúl Ordóñez y Jael Bestué en la séptima etapa de la Liga de Diamante, cuando tres activistas ensombrecen más que las nubes el mitin.
En el disco. Es su debut en el gran circuito del atletismo mundial a sus 22 años, ocupa la calle 3 y desde ahí progresa sin miedo con la referencia a su derecha de tres velocistas a la vanguardia, la triple campeona europea Dina Asher-Smith, la también británica Daryll Neita y la costamarfileña Maria José Ta Lou, una veterana multimedallista mundial de la velocidad que hace poco corrió en 10,75s los 100 metros lisos.
Bestué entra 4º en la recta, 11,44s los primeros 100 metros, a siete centésimas de las tres primeras, y en la recta final parece dispuesta a comerse a las mejores en cualquier momento. Con Ta Lou lo consigue, aunque aguantan Neita (22,50s) y Asher-Smith (22,58s). A una sola centésima de la segunda británica llega Bestue, que con 22,59s se queda a solo cinco centésimas de su gran marca de hace unos días en Castellón, a dos de la marca directa para los Juegos Olímpicos de París 2024 y repite la mínima directa de World Athletics para el Mundial de Budapest, un cronómetro que promete uno bastante más potente en condiciones de calor y suelo mojado.
Poco después, en la última carrera, aparece Saúl Ordóñez, pleno de confianza tras sus victorias en Nancy y Ostrava para salir airoso de la pelea por la calle libre y coger la espalda al argelino Djamel Sedjati. La liebre, otro argelino, les lleva en 49,96s por los 400 metros, el grupo totalmente estirado. A los 500 metros se retira, estira Sedjati, Ordóñez aguanta detrás y lanza su ataque en la entrada en la última recta. Parece a punto de ganar, pero las posiciones se mantienen. 1:44.59 para Sedjati. 1:44.67 para Ordóñez. 1.44.85 para el francés Gabriel Tual, que lidera el pelotón perseguidor.
El berciano cumple por tres centésimas con la mínima directa de World Athletics para el Mundial y con la mínima olímpica de París 2024 confirma ser el ochocentista más en forma de España ahora mismo, aunque tendrá que pasar el filtro del Campeonato de España de Torrent el último fin de semana de julio para ganarse un hueco en Budapest, igual que el keniano Emmanuel Korir, campeón olímpico y mundial, tendrá que hacer este fin de semana en los selectivos kenianos. Las sensaciones que deja de momento no son positivas: terminó último en Estocolmo en 1:48.96, descolgado de todos.
Pablo Sánchez-Valladares, que corre a primera hora de la tarde bajo el diluvio en una carrera B, termina 3º en 1:49.65, un viaje desaprovechado hasta Suecia.
Mala tarde para Esther Guerrero y Fernando Carro
Bestué y Ordóñez arreglan la tarde para los españoles. En los 1.500m femeninos, las etíopes decidieron no seguir a las liebres, Esther Guerrero se coloca desde el principio demasiado atrás, con una carrera que tarda en estirarse y el resultado final decepciona. Como el martes en Ostrava, las etíopes consiguieron el triplete con Hailu (4:02:32), Welteji (4:02.79) y Meshesha (4:03.01), las británicas Courtney-Bryant y Muir a la par, y Esther Guerrero, que pasó en 2:12 los 800m, termina 10ª en 4:09.21.
En los 3.000m obstáculos, Fernando Carro pasa desaparecido, pierde posiciones y termina 12º y último en 8:38.74, tan lejos de los 8:15, mínima mundial directa, que buscaba. La carrera, aún así, no era propicia. 2:39 el primer kilómetro, 2:45 el segundo. Cosa de tres que gana el de siempre, el marroquí Soufiane El Bakkali, más ducho que todos cuando suena la campana y hay que superar obstáculos, momento que aprovecha para abrir hueco sobre los etíopes que le persiguen. Noticias de atletismo.
En los 5.000m, con un paso por el kilómetro tres en 8:51, y cierta reserva táctica en las dos penúltimas vueltas, hasta siete atletas llegaron con opciones de victoria al toque de campana, aunque ninguna pudo responder al seco y potente ataque de la keniana Beatrice Chebet a falta de 300 metros. La campeona mundial de cross, que ya ganó hace un par de semanas los 3.000m de los Bislett Games, sacó una última vuelta en menos de un minuto para vencer en 14:36.52 a las etíopes Lemlem Hailu (14:38.06) y Medina Eisa (14:40.02).
Los sudafricanos se llevaron dos victorias en las pruebas de velocidad. cuando tres activistas ensombrecen más que las nubes el mitin, Akani Simbine aceleró para situarse en cabeza desde mitad de recta y ganó en 10,03s al británico Reece Prescod (10,14s) y el alemán Joshua Hartman (10,23s). En los 400m, con los tres primeros muy a la par en la entrada de la última recta, la caída de la velocidad hizo de las suyas y el que mejor la aguantó fue Zakithi Nene (45,30s), que derrotó al nigeriano Emmanuel Bamidele (45,48s) y el británico Mathew Hudson-Smith (45,57s).
En las vallas, en los 100 metros, sin la campeona olímpica Jasmine Camacho-Quinn, la nigeriana Thomas Windestam for Diamond League AG sobre la irlandesa Sarah Lavin (12,73s) y la polaca Pia Skrzyszowska (12,78s). En los 400 metros, marcados por la irrupción de unos activistas en plena carrera, Karsten Warholm corre salvaje por la calle 8, aunque con el mal día se queda a un segundo de su gran registro de los Bislett Games y gana en 47,57s a Kyron McMaster (48,94s) y el estonio Rasmus Magi (49,04s).
La lluvia afecta mucho más a los concursos, a ninguno más que al salto de altura, donde el neozelandés Hamish Kerr saca un 2,24m como tope máximo y Gianmarco Tamberi no pasa de 2,12m y pide perdón.
En la longitud, la italiana Larisa Iapichino logra el segundo triunfo del curso con 6,69m por los 6,66m de la campeona olímpica alemana Malaika Mihambo y los 6,58m de la serbia Ivana Vuleta.
Zapatillas running 2025, patina la campeona mundial estadounidense Valarie Allman con tres nulos sobre el círculo encharcado y se manejan mejor la croata Sandra Perkovic (64,49m), la neerlandesa Jorinda Van Klinken (62,96m) y la alemana Kristin Pudenz (62,33m). En el concurso masculino, el esloveno Kristjan Ceh gana con 69,82m al sueco Daniel Stahl (67,57m) y el lituano Andrius Gudzius (67,19m).
Esther Guerrero, que pasó en 2:12 los 800m, termina 10ª en 4:09.21 Armand Duplantis, pasadas las 21:30h, ataca tres veces sin éxito los 6 metros y 23 centímetros, su récord mundial del que en un día así no está acerca. Pero se lo quiere regalar al público que espera tras ganar con 6,05m, otro día más por encima de los seis metros.
Ismael Pérez es periodista experto en atletismo y deporte olímpico. Se enganchó en los Juegos Olímpicos en Atenas 2004 y desde entonces es feliz siguiendo competiciones desde la tribuna de prensa, hablando con los deportistas, siguiéndolos en las redes sociales y contando historias, aunque también saliendo con la bicicleta o saltando en un concierto.
Estudió la Licenciatura de Periodismo en la Universidad de Valladolid y tiene un Máster en Periodismo y Comunicación Digital en la EAE Business School de Madrid. Ha vivido en Turín y Roma y ha cubierto actualidad de todo tipo en El Norte de Castilla, El Mundo de Castilla y León, Televisión Castilla y León, Rome Reports y trabajado la comunicación corporativa en Burson Cohn & Wolfe. También ha escrito sobre grandes campeonatos de atletismo en Somos Olímpicos, Vavel o Foroatletismo y ha intervenido en la IAAF Global Running Conference en Lanzhou (China).
Con una trayectoria de más de una década en el oficio, lleva desde 2019 vinculado a Runner's World, Men's Health y Women's Health en Hearst Magazines y escribiendo sobre actualidad del atletismo de competición, carreras populares, triatlón, trail running, olimpismo aunque a veces también le ha tirado al ciclismo, la escalada, la vela, la natación, el tenis, el piragüismo, el judo, el snowboard…o cualquier cosa que tenga hueco en los Juegos Olímpicos (que no Olimpiadas).