Cada vez menos españoles corren, un 10,9% en este 2022 frente al 15,5% del año de la pandemia y el 15,3% que aseguraban practicar la carrera a pie hace siete años, en 2015, al igual que baja el porcentaje de población que practica atletismo, de 4,6 al 1,6%, o de triatlón, del 0,7 al 0,4%. Son datos que se desprenden de la Encuesta de Hábitos Deportivos del Consejo Superior de Deportes (CSD) tras encuestar a 12.000 personas de más de 15 años entre mayo y septiembre de este año

El estudio explica que casi seis de cada diez españoles (el 57,3% en concreto) practicaron deporte este año, un 3,8% más que en 2015, aunque un 2,3% menos que en 2020, el año del confinamiento, cuando creció la actividad física. En realidad, la carrera a pie es la sexta práctica (19% de la población que practica deporte) de los españoles por detrás del senderismo y el montañismo (30,8%), el ciclismo (28,4%), la gimnasia intensa (28%), la natación (27,2%), la gimnasia suave (26,4%). En esa clasificación, siguen al running la musculación y halterofilia (17%), el pádel (15,8%), el fútbol a 11 o a 7 (14,5%), el baloncesto (9,7%), el fútbol sala y fútbol playa (8,1%) y el tenis (8%).

La carrera sigue en general una tendencia de caída en casi todos los deportes, de las que solo se salvan unas pocas prácticas que crecen: la gimnasia (+1,6% de la población respecto a 2015), el boxeo, el senderismo y el montañismo (+0,6%), las artes marciales (+0,3%), el surf (+0,2%), la vela y el pádel (+0,1%). Entre el porcentaje de población que practicó deporte, han corrido el 19%, que también es un descenso notable respecto al 30,4% de hace siete años.

¿Con qué deportes se combina el running?

El 73% de los que practican deporte lo hacen en más de un modalidad. ¿Y qué deportes se combinan más con el running? Son otros de los más practicados. El 39,4% de los ciclistas también corre, como el 37% de los españoles que salen a caminar por el campo y las montañas, que también le dan al running. Otro deporte muy conectado es la natación, el 33% de los que se tiran a la piscina además se pega sus carreras.

De la encuesta se desprende también que los que realizan deporte son fieles y lo hacen con frecuencia: Calendario Maratones 2025, promediando 326 minutos (5 horas y 26 minutos) semanales entre estos últimos. Por edad, el 80% de los jóvenes se ejercitan frente a solo el 16% en la población a partir de los 75 años. La población universitaria (74,1%) también está por encima de los que tienen niveles inferiores, como la secundaria (60,8%).

En cuando al género, sigue existiendo una importante brecha, ya que mientras el 63,1% de los hombres hace deporte, solo un 51,8% de las mujeres lo hacen, aunque la diferencia se ha reducido un 1% en siete años. Del 20% de los encuestados que están abonados a los gimnasios, ellas sin embargo son más, mientras que por licencias deportivas, los hombres triplican a las mujeres (14,9 frente a 4,6%).

¿Y por qué se hace deporte?

La encuesta intenta averiguar los motivos y los obstáculos de la práctica de ejercicios físico. Entre las razones para hacerlo, el 26,3% lo hace por estar en forma, el 22,1% por diversión, el 20,1% por salud, el 14,2% por relajación, el 3,2% por relaciones sociales y el 2,5% por motivación personal. Como dato curioso, las mujeres se inclinan más por la razón de estar en forma, y los hombres reconoce la diversión como un motivo de más peso.

Entre las barreras por las que la población no se ejercita o no lo hace tanto como quisiera está la falta de tiempo (34,6%), la falta de interés (25,4%), los problemas de salud (11%), la edad (10,8%), la falta de instalaciones cerca (7,3%), los motivos económicos (5,8%) y la falta de compañía para practicar deporte (5,2%).

Entre la montaña de datos del estudio, se desprende también valiosa información no solo sobre la práctica sino por el interés general por el deporte, por su asistencia, su visionado o el consumo de información. Y ahí se afirma que el 74,8% de la población siguió al menos un espectáculo deportivo en este 2022 (y seguramente sea más, porque las fechas de la encuesta son previas al Mundial de fútbol de Catar), y el 31% de manera presencial, con notables diferencias entre hombres (84%) y mujeres (66%).

El mayor desinterés de las mujeres por el deporte se manifiesta de manera clara en el acceso a la información deportiva (68,5% frente a 41,1%) y eso hace que el deporte femenino sufre también de un notable mayor desinterés: del total de asistentes presenciales a eventos deportivos, en el 85,5% de los casos era de categoría masculina, el 24% de femenina y el 14% de mixta, unas cifras similares si se trataba de seguirlo por televisión o streaming.

Headshot of Ismael Pérez

Ismael Pérez es periodista experto en atletismo y deporte olímpico. Se enganchó en los Juegos Olímpicos en Atenas 2004 y desde entonces es feliz siguiendo competiciones desde la tribuna de prensa, hablando con los deportistas, siguiéndolos en las redes sociales y contando historias, aunque también saliendo con la bicicleta o saltando en un concierto.

Estudió la Licenciatura de Periodismo en la Universidad de Valladolid y tiene un Máster en Periodismo y Comunicación Digital en la EAE Business School de Madrid. Ha vivido en Turín y Roma y ha cubierto actualidad de todo tipo en El Norte de Castilla, El Mundo de Castilla y León, Televisión Castilla y León, Rome Reports y trabajado la comunicación corporativa en Burson Cohn & Wolfe. También ha escrito sobre grandes campeonatos de atletismo en Somos Olímpicos, Vavel o Foroatletismo y ha intervenido en la IAAF Global Running Conference en Lanzhou (China).

Con una trayectoria de más de una década en el oficio, lleva desde 2019 vinculado a Runner's World, Men's Health y Women's Health en Hearst Magazines y escribiendo sobre actualidad del atletismo de competición, carreras populares, triatlón, trail running, olimpismo aunque a veces también le ha tirado al ciclismo, la escalada, la vela, la natación, el tenis, el piragüismo, el judo, el snowboard…o cualquier cosa que tenga hueco en los Juegos Olímpicos (que no Olimpiadas).