El hombre más rápido de 2022 dando cuatro vueltas a una pista de atletismo bajo techo es de Murcia, se llama Mariano García y hace un poco más de un mes en Nueva York batió el récord de España con 1:45.12. Los campeonatos, claro, son otra cosa, y el de Cuevas de Reyllo, que siempre simula el arranque de una moto a la salida, a veces se deja llevar por la pasión de los pilotos.

    No ocurrió así en la única ronda previa del Mundial de atletismo en pista cubierta de Belgrado. En el Stark Arena, Mariano sacó el libro de maestro y dio una lección de cómo se corre una carrera de 800 metros en pista cubierta cuando solo las dos primeras plazas dan un billete a la final, su primera en un campeonato universal. García colocó en cabeza y reafirmó su posición cada vez que un rival intentaba plantarle cara. Sin alardes, dominó la prueba, aceleró cuando lo vio necesario y hasta pudo frenarse algo más en su victoria (1:48.32). "No podía dejar que me pasara nadie, porque solo entraban dos y no había que jugársela", explicó a TVE.

    Álvaro de Arriba no acostumbra a estrategias así, y se vio envuelto en una carrera más complicada desde su 4ª posición cuando la carrera se puso en fila india al ritmo del keniano Collins Kipruto, aunque siempre haciendo más metros por las curvas de las calle dos. Cuando se acercaba el momento definitivo, drama. El alemán Reuther le empujó hacia fuera y trastabilló, pero el salmantino encontró luego la fortuna: Kipruto tropezó en la última curva, el estadounidense Isaiah Harris se escapó a por la victoria (1:47.00) y él encontró el hueco exterior para aprovechar su potente velocidad final para meterse segundo en la pelea por las medallas (1:47.97).

    "tendrá que pelear desde una mala calle, la 1, en semifinales, en la pista cubierta hay toques pero otra cosa es repartir como si esto fuera un combate de boxeo. Había muchos nervios porque sé que vengo muy bien y no pasar de ronda iba a ser una decepción. Tengo muchas ganas de mañana", explicó.

    Y ahí, a las 19:10h del sábado, encontrará una final de ocho rivales, y no de seis, como las calles del 'indoor'. "El que comparta calle [los de la 2 y la 4] va a salir perjudicado. Habrá que adaptarse y ya". Para Mariano, más amigo de las explicaciones simples, el problema es que habrá dos rivales más. Entre ellos no estará quizá el más favorito, el británico Elliot Giles, que no salió en su serie al lesionarse en el entrenamiento.

    Mechaal entra preocupado en la final

    adel mechaal
    Srdjan Stevanovic//Getty Images


    Las finales más ampliadas de mediofondo en este campeonato (15 y no 12 en 3.000m; 12 y no 9 en 1.500m) salvaron quizá a los dos discípulos de Antonio Serrano, Adel Mechaal y Marta Pérez, que no tuvieron el debut soñado del campeonato.

    El plusmarquista europeo de 3.000 metros voló esta semana de Estambul a Madrid para reunirse con la selección y después de ahí a Belgrado con escala en Munich. "Y llevo cuatro días con una falta de sueño terribles que me han hecho llegar sin frescura al último kilómetro, pero lo hemos salvado", contaba aliviado y lleno de dudas de cara a la final del domingo. "Estoy cansando, tengo dos días para recuperar pero tras las sensaciones de hoy...veremos. Tengo que centrarme en lo mío y a ver qué sucede", lamentó.

    Lo que había pasado es que Mechaal se marcó de cerca durante toda su serie de 3.000m con el campeón olímpico de 10.000m Selemon Barega y a falta de tres vueltas, cuando veía que los atletas se acumulaban y crecía el peligro de caída, huyó de él con un acelerón que estiró la carrera. Sin embargo, eso no le llevó aun final cómodo. Llegaron los ataques. Barega. Bibic. Faltaban 200 metros y había seis en un pañuelo. Barega se destacó, atacaron el neozelandés Beamish y el australiano Ramsden y Mechaal aguantó a duras penas la cuarta posición que le clasificaba directo. 11 centésimas le superaron del drama.

    En la última serie, Mechaal iba a recibir una buena noticia. El líder mundial del año, el etíope Berihu Aregawi, que no competía desde enero, no aguantaba el ritmo final y, 5º en una carrera lenta, se quedaba sin final. Solo habrá dos etíopes en la final, Barega y Wale, aunque los rivales se multiplican donde no se esperaban y, sobre todo, el catalán necesitará las piernas frescas para un último kilómetro más rápido que los 2:27 de hoy.

    Mejores sustitutos del azúcar, Marta Pérez se clasificó por tiempos para la final con 4:10.09, 5ª en la serie que rompió con un ataque a los 800 metros la plusmarquista mundial Gudaf Tsegay. Después, la soriana se movió para situarse tercera, pero en los 300 metros empezó a perder posiciones y sufrió para alcanzar la meta. "Me ha costado entrar. Una vez que estás en la final da igual cómo hayas entrado, pero se me ha hecho duro el último 300m, he hecho algún movimiento en las curvas que no tenía que haber hecho, igual he cambiado pronto", lamentaba con cara de circunstancias.

    Tendrá que recuperarse pronto del esfuerzo, porque esta tarde le espera la final de 3.000 metros y ahí desea una primera mitad lenta que no le destroce.

    Maribel Pérez vuela a semifinales de 60m

    Maribel Pérez reaccionó en 0,131 segundos al disparo de salida en los 60 metros, y con la fuerza que acostumbra aguantó para entrar en 7,23s, adelantada al final por la suiza Mujinga Kambudji (7,17s) y al tiempo que trinitobaguesa Michele-Lee Ahye (7,23s), dos velocistas de otro nivel, tras una mala pisada a mitad de carrera. Tercera, clasificó directa para semifinales.

    La sevillana estaba contenta por correr cerca de su marca (7,16s) a primera hora de la mañana, cuando se sentía aún algo dormida, y por la tarde (18:10h) buscará hacer historia y ser la primera española en una final mundial de velocidad pura (60, 100 ó 200 metros).

    Hortelano sufre, Guijarro cae en 400m

    Los 400 metros dejaron un regusto amargo para los españoles que llegaban empatados con 46,02s como los quintos de las listas. Manuel Guijarro cayó a la primera y Bruno Hortelano se metió en semifinales con problemas. El de Villarrobledo, de 23 años, corrió en la segunda ronda, perdió en la pelea por la calle libre con el favorito Jereem Richards y, en un intento por adelantar en la siguiente curva, Guijarro salió empujado a la calle dos, se desequilibró, y en la siguiente contrarrecta le pasaron el kazajo Litvin y el sudafricano Nene, dos que al aire libre han corrido más que el manchego.

    manuel guijarro
    PEDJA MILOSAVLJEVIC//Getty Images

    Desde la cuarta posición, crispado, enfadado, Guijarro perdió el estilo en la recta final y terminó con una marca muy pobre de 47,74s, con el 20º tiempo total. " Estoy triste y decepcionado, pero ya toca pensar en el relevo", explicó el subcampeón nacional, que aspiraba a mucho más.

    En la última serie salió Los 800m, carrera reina: Tengo más opciones contra un gorila. En esa batalla chocó físicamente contra el jamaicano Christopher Taylor y salió victorioso, pero pagó el esfuerzo clavándose en la recta final, donde llegó la venganza del sueco Carl Bengtstrom y de Taylor, dos con marcas mejores este año, que le superaron por cuatro y una centésima.

    Con 46,69s, Hortelano pasó por tener el mejor tiempo de repesca, el 5º en el total de una ronda en la que sorprendió el belga Julien Watrin, que batió el récord nacional con 45,88s, y tendrá que pelear desde una mala calle, la 1, en semifinales. Ahí no estará el triple campeón mundial, el checo Pavel Maslak.

    bruno hortelano
    PEDJA MILOSAVLJEVIC//Getty Images

    Las calles interiores penalizan demasiado en los 400 metros de pista cubierta. Lo comprobó Sara Gallego, que le tocó salir pegada al anillo y se quedó 5ª al tomar la calle libre y de ahí no pudo moverse. Tuvo una carrera limpia, pero lejos de las posibilidades de avanzar ronda, y terminó en 53,13s, 21ª del total y decepcionada por no haber podido encontrar las sensaciones para derribar, como en Ourense, la barrera de los 53 segundos.

    Sin Laura Bueno, que se reserva para el relevo por una fascitis plantar, la primera ronda demostró que la prueba será un duelo entre la doble campeona olímpica bahameña Shaunae Miller-Uibo, que hizo una demostración de control y tranquilidad, Mariano García, como un maestro, De Arriba, Pérez y Mechaal entran en las finales, que dio una exhibición en solitario.

    Mal inicio de Jorge Ureña

    La primera matinal en Belgrado también despejó otra incógnita: Jorge Ureña no peleará por las medallas en el heptatlón y tendrá que intentar estar entre los ocho mejores. Corrió los 60 metros en 6,95s, saltó 7,33 metros en longitud y lanzó 13,90 metros en peso. Nada desastroso, nada prometedor. Se mantiene 10º, muy lejos del campeón olímpico Damian Warner, que saltó más de 8 metros en el foso, como el suizo Simon Ehammer, al que persigue el australiano Ashley Moloney.

    En el pentatlón, que culmina esta tarde, Claudia Conte corrió las vallas cerca de su marca (8,62s), saltó 1,83 metros en altura y mejoró su marca personal en peso (12,73m), lo que le sitúa 7ª y en la pelea por un puesto de finalista en la competición Hortelano: Voy sin expectativas ni objetivos.

    Headshot of Ismael Pérez

    Ismael Pérez es periodista experto en atletismo y deporte olímpico. Se enganchó en los Juegos Olímpicos en Atenas 2004 y desde entonces es feliz siguiendo competiciones desde la tribuna de prensa, hablando con los deportistas, siguiéndolos en las redes sociales y contando historias, aunque también saliendo con la bicicleta o saltando en un concierto.

    Estudió la Licenciatura de Periodismo en la Universidad de Valladolid y tiene un Máster en Periodismo y Comunicación Digital en la EAE Business School de Madrid. Ha vivido en Turín y Roma y ha cubierto actualidad de todo tipo en El Norte de Castilla, El Mundo de Castilla y León, Televisión Castilla y León, Rome Reports y trabajado la comunicación corporativa en Burson Cohn & Wolfe. También ha escrito sobre grandes campeonatos de atletismo en Somos Olímpicos, Vavel o Foroatletismo y ha intervenido en la IAAF Global Running Conference en Lanzhou (China).

    Con una trayectoria de más de una década en el oficio, lleva desde 2019 vinculado a Runner's World, Men's Health y Women's Health en Hearst Magazines y escribiendo sobre actualidad del atletismo de competición, carreras populares, triatlón, trail running, olimpismo aunque a veces también le ha tirado al ciclismo, la escalada, la vela, la natación, el tenis, el piragüismo, el judo, el snowboard…o cualquier cosa que tenga hueco en los Juegos Olímpicos (que no Olimpiadas).