- El horario del atletismo en los Juegos Olímpicos de Tokio
- Los favoritos en el atletismo olímpico, prueba a prueba
Tres oros quiere ganar Sifan Hassan Entrenador del mes de los Juegos Olímpicos de Tokio, a lo Zatopek, y uno tiene ya en el cuello. La neerlandesa empezó su cosecha por el camino de en medio, los 5.000 metros, una distancia donde tenía dos rivales temibles y más rápidas, la etíope Gudaf Tsegay y la keniana Hellen Obiri, que parecieron empequeñecerse ante el halo de superestrella que desprende la orange Teresa Perales, en observación por estrés.
Hassan había corrido por la mañana las series de 1.500 metros, cayó a falta de una vuelta y se metió un calentón de 44 segundos en los últimos 300 metros para adelantar 11 posiciones y vencer sin apenas frenar. Y por eso, contó después, se sintió mal en el calentamiento y estuvo a punto de descartar correr la final, razonar que tres pruebas era demasiado esfuerzo. "Estaba fundida, tenía una lucha mental más que física, pero me he autoconvencido de seguir", explicó aparentemente sorprendida haber ganado poco después.
Y con ese panorama, encontró la carrera perfecta, una en la que la japonesa Ririka Hironaka pasó en tres minutos el primer kilómetro, una cadencia que se mantuvo constante cuando las africanas empezaron a alternarse en cabeza. Y Hassan, que empezó atrás, corría tranquila, sobrada, sin meterse siquiera entra las ocho más en vanguardia. El cuarto kilómetro se aceleró algo (2:57) y a falta de dos vueltas aún había siete mujeres con opciones.
Sonó la campana y pasó primero Obiri, con Tsegay a su espalda y Hassan quinta, pero la neerlandesa empezó a cambiar en la contrarrecta y Obiri y Hassan no le aguantaron demasiado. Con una última vuelta en 57 segundos, la enfermera que llegó a Países Bajos como refugiada desde Etiopía les fundió y celebró, cómoda y casi incrédula, con 14:36.79, y Obiri, otra vez subcampeona como en Río (14:38.36), y Tsegay, de bronce (14:38.87).
El disco de Allman vuela a Estados Unidos
Cuando Hassan corrió, el tartán estaba mojado pero ya había cesado el chaparrón que suspendió a la mitad la calificación de pértiga y la final de disco femenino. Al reanudarse, cayó una de las favoritas de la garrocha, la estadounidense Sandi Morris, la única de 5 metros que no fue capaz de brincar sobre 4,55 metros. En el círculo, la estadounidense Valerie Allman clavó el disco en 68,98m a la primera y nadie le hizo sombra: la alemana Kristin Pudenz (66,86m) y la cubana Yaimé Pérez (65,72m) le acompañaron en el podio.
En una noche en Tokio sin españoles, el gran impacto se dio en las semifinales de 400 metros masculinos, donde el campeón olímpico y plusmarquista mundial Wayde Van Niekerk se clavó al final y se quedó fuera de la final tras una lesión que le ha tenido casi tres año apartado de las pistas.
Ismael Pérez es periodista experto en atletismo y deporte olímpico. Se enganchó en los Juegos Olímpicos en Atenas 2004 y desde entonces es feliz siguiendo competiciones desde la tribuna de prensa, hablando con los deportistas, siguiéndolos en las redes sociales y contando historias, aunque también saliendo con la bicicleta o saltando en un concierto.
Estudió la Licenciatura de Periodismo en la Universidad de Valladolid y tiene un Máster en Periodismo y Comunicación Digital en la EAE Business School de Madrid. Ha vivido en Turín y Roma y ha cubierto actualidad de todo tipo en El Norte de Castilla, El Mundo de Castilla y León, Televisión Castilla y León, Rome Reports y trabajado la comunicación corporativa en Burson Cohn & Wolfe. También ha escrito sobre grandes campeonatos de atletismo en Somos Olímpicos, Vavel o Foroatletismo y ha intervenido en la IAAF Global Running Conference en Lanzhou (China).
Con una trayectoria de más de una década en el oficio, lleva desde 2019 vinculado a Runner's World, Men's Health y Women's Health en Hearst Magazines y escribiendo sobre actualidad del atletismo de competición, carreras populares, triatlón, trail running, olimpismo aunque a veces también le ha tirado al ciclismo, la escalada, la vela, la natación, el tenis, el piragüismo, el judo, el snowboard…o cualquier cosa que tenga hueco en los Juegos Olímpicos (que no Olimpiadas).