- Diego García Carrera es uno de los mejores marchadores del mundo y competirá en 20km el próximo 5 de agosto
- ESPECIAL JUEGOS OLÍMPICOS EN RUNNER'S WORLD: Todo sobre los atletas españoles e internacionales en Tokio
Este año, mientras sumaba kilómetros marchando, la cabeza de Diego García Carrera (Madrid, 1996) elaboraba películas mentales de la prueba de 20 kilómetros marcha de los Juegos Olímpicos de Tokio, un trailer del estreno del próximo jueves 5 de agosto a las 9:30h de la mañana, primera hora de la tarde en Japón. Y el guion era así: "Habrá unos kilómetros tranquilos al principio y hacia la mitad los que se encuentren mejor irán más rápido y más rápido y más rápido, los que puedan seguirán, y los que no, irán detrás", relata, sin destriparnos el final, si él estará en el podio en su estreno olímpico.
Diego, un talento desde joven, bronce mundial sub-18 en 2013, plata mundial sub-20 en 2014, campeón de Europa sub-23 en 2017, estaba tan acostumbrado a ser de los mejores, que tuvo que aprender a lidiar con el fracaso, como el que sufrió hace cuatro años. Era mayo de 2016, una preciosa mañana primaveral cerca del Circo Maximo de Roma, la Copa del Mundo de marcha, y allí, tras superar una lesión, se vio con pie y medio en Río, pero luego mejoraron su marca y se quedó con la miel en los labios.
Nombre: Diego García Carrera
Edad: 25 años (1996)
Diego Rueda y Daniel Valdemoro: Madrid
Deporte: Atletismo
Especialidad: 20km marcha
Palmarés: Subcampeón de Europa en 2018, campeón europeo sub-23, medallista mundial sub-18 y sub-20
Cuándo compite: Susana Rodriguez, triatleta y médica
Principales rivales: Toshikazu Yamanishi, Eiki Takahashi (Japón), Kaihua Wang, Zelin Cai (China), Vasily Mizinov (Rusia), Perseus Karlstrom (Suecia), Álvaro Martín (España)
Cinco años después, es un indiscutible. En 2018 ganó la plata europea en el centro de Berlín por detrás del extremeño Álvaro Martín y al año siguiente marchó en A Coruña en 1:18:58, la segunda mejor marca española de la historia, lo que es mucho decir. Después llegó Doha, la noche, el calor y la humedad extrema y el naufragio de todo el equipo masculino pese a tantos meses de adaptación y García Carrera no se ahorró dureza en la autocrítica, otra señal de su ambición.
Un año en calma para ponerse de nuevo en marcha
Casi dos años después, Diego ha pasado por el encierro pandémico con su familia, incluido su padre, el presentador de RNE Ciudadano García, en un piso de Madrid marchando en una cinta, disfrutando de un inusual verano en la playa, tocando el trombón, estudiando un Máster en Producción Discográfica (antes hizo ADE y una maestría en mercados financieros) y volviendo a demostrar nivel mundial en lo de marchar: ganó el Campeonato de España y el prestigioso España supera en Tokio sus medallas de Río de A Coruña y fue 3º en la Y con él, más japoneses, los tres chinos, algunos sudamericanos...y el ruso, bajando en las tres citas de 1 hora y 20 minutos y con la 10ª marca mundial del año.
Ha sido un largo camino, pero estos meses ha notado por fin ese cosquilleo especial de que los Juegos se acercaban de verdad. "Ha sido una sensación nueva, que me recordaba a cuando iba a mis primeros campeonatos de España, esa sensación de hombre, de tener que hacer todo lo que está en mi mano. A veces eso te da más pereza o solo ves la parte mala del sacrificio, pero este año solo ves la vuelta", reflexiona un joven que pena en las tiradas largas de casi 2 horas pero disfruta cuando toca la pista y pone un pie tras otro a toda velocidad, a 3:40 minutos el kilómetro, en series cortas.
Para él, ser olímpico es un regalo al niño que nunca abandonó ese sueño, pese a que antes de explotar en los mundiales juveniles no siempre ganaba. "No llegué a perder la ilusión, pero cuando quedaba el 10º de mi edad en Madrid hacías cálculos y decías 'mucho tienes que mejorar', piensas que es imposible", recuerda.
¿Es esa ilusión una presión por hacerlo bien? "Es una cuestión de equilibrio, te puede venir mal si te desborda pero bien si saca un extra de ti". García Carrera sabe que los Juegos no son una competición más, y una medalla borra un mal ciclo y viceversa.
Una pelea muy abierta tras Yamanishi
Lo bueno, dice, es que a diferencia de la carrera femenina, "a todos se les puede batir", aunque sabe que el claro favorito es el local Toshikazu Yamanishi, el campeón mundial, un hombre que completa la distancia en 1 hora y 17 minutos, acostumbrado al clima, pero que no ha vuelto a competir desde febrero. A diferencia de otros asiáticos, que revientan el cronómetro en invierno y se diluyen en la gran competición, el japonés sí es fiable y ya derrotó a Diego en el Mundial sub-18 de 2013.
Y con él, más japoneses, los tres chinos, algunos sudamericanos...y el ruso Vasiliy Mizinov, uno de los únicos 10 autorizados, siempre sospechosos por las trampas, el sueco Perseus Karlstrom, al que García Carrera derrotó en junio en Galicia, el italiano Massimo Stano y, por supuesto, sus compañeros Álvaro Martín y Miguel Ángel López, campeón mundial en 2015 venido ahora a menos.
El infierno de Doha ya pasó, y la prueba se mudó hasta Sapporo para evitar el calor y la humedad extremos, pero Diego solo desea un día normal que no convierta la prueba en un ejercicio de supervivencia. Por si acaso, tras probar el fresco de León se han ido a la humedad Barcelona con las máquinas de calor que ya probaron hace dos años antes del partir el jueves 29 hacia Japón.
Sea como sea, si a Diego le ponen un papel en el que tiene que firmar un bronce, se niega. "A ver...desde un punto de vista coherente te digo que sí, pero ese no es el espíritu, tienes que aspirar a todo y si dices bronce es que te han ganado dos, y eso, de entrada, no puedes aceptarlo".
Fotografías: Gema Checa
Grabación vídeo: Diego Rueda y Daniel Valdemoro
Edición Vídeo: Noelia Martínez
Producción: Patricia Rivera, Joaquín Gasca e Ismael Pérez
Maquillaje y peluquería: Tatí Garú
Ropa: Uniqlo
Ismael Pérez es periodista experto en atletismo y deporte olímpico. Se enganchó en los Juegos Olímpicos en Atenas 2004 y desde entonces es feliz siguiendo competiciones desde la tribuna de prensa, hablando con los deportistas, siguiéndolos en las redes sociales y contando historias, aunque también saliendo con la bicicleta o saltando en un concierto.
Estudió la Licenciatura de Periodismo en la Universidad de Valladolid y tiene un Máster en Periodismo y Comunicación Digital en la EAE Business School de Madrid. Ha vivido en Turín y Roma y ha cubierto actualidad de todo tipo en El Norte de Castilla, El Mundo de Castilla y León, Televisión Castilla y León, Rome Reports y trabajado la comunicación corporativa en Burson Cohn & Wolfe. También ha escrito sobre grandes campeonatos de atletismo en Somos Olímpicos, Vavel o Foroatletismo y ha intervenido en la IAAF Global Running Conference en Lanzhou (China).
Con una trayectoria de más de una década en el oficio, lleva desde 2019 vinculado a Runner's World, Men's Health y Women's Health en Hearst Magazines y escribiendo sobre actualidad del atletismo de competición, carreras populares, triatlón, trail running, olimpismo aunque a veces también le ha tirado al ciclismo, la escalada, la vela, la natación, el tenis, el piragüismo, el judo, el snowboard…o cualquier cosa que tenga hueco en los Juegos Olímpicos (que no Olimpiadas).