Los Juegos Olímpicos de Tokio finalmente se disputarán con las gradas vacías, según anunció este jueves el ministro encargado de la organización olímpica Tamayo Marukawa, después de que el primer ministro Yoshihide Suga declarara de nuevo un estado de emergencia en el área de Tokio que estará vigente hasta el próximo 22 de agosto.
Marukawa abrió la puerta a que aún se pueda discutir la presencia de aficionados en aquellas sedes fuera de la capital que no están bajo ese estado, como las del fútbol o la marcha y el maratón. En cualquier caso, la organización ya ha advertido que tampoco quiere público en las calles de Sapporo, donde se disputan estas pruebas de ruta del atletismo para evitar el calor y la humedad de la capital.
Los Juegos Olímpicos se disputarán bajo estado de emergencia, aunque hay que recordar que los parámetros japoneses para declararlo son aún más estrictos que en Europa o Estados Unidos. Este 7 de julio Japón, un país de 126 millones de habitantes, registró 2.180 casos de Covid-19, en aumento pero lejos de los picos máximos de unos 7.000 casos diario en enero y mayo y con una incidencia acumulada a 14 días de 17 casos por cada 100.000 personas. En el país nipón se han registrado 14.900 muertes por la enfermedad en el último año y medio, y la vacunación avanza lentamente, alcanzando por completo solo al 15% de la población.
El estado de emergencia no significa en cualquier caso un confinamiento, sino cierres de bares y restaurantes a las 20h, no servir bebidas alcohólicas, aforos limitados a un 50% o 50.000 asistentes (los Juegos no entran) o un mayor control sobre el comercio. Las mascarilla, sin embargo, no son obligatorias al aire libre ni nunca lo han sido.
Susana Rodríguez se corona campeona paralímpica permitir un 50% de público en las instalaciones olímpicas con un máximo de 10.000 espectadores, que eran los que iban a poblar las gradas del Estadio Olímpico durante las jornadas de atletismo.
Ismael Pérez es periodista experto en atletismo y deporte olímpico. Se enganchó en los Juegos Olímpicos en Atenas 2004 y desde entonces es feliz siguiendo competiciones desde la tribuna de prensa, hablando con los deportistas, siguiéndolos en las redes sociales y contando historias, aunque también saliendo con la bicicleta o saltando en un concierto.
Estudió la Licenciatura de Periodismo en la Universidad de Valladolid y tiene un Máster en Periodismo y Comunicación Digital en la EAE Business School de Madrid. Ha vivido en Turín y Roma y ha cubierto actualidad de todo tipo en El Norte de Castilla, El Mundo de Castilla y León, Televisión Castilla y León, Rome Reports y trabajado la comunicación corporativa en Burson Cohn & Wolfe. También ha escrito sobre grandes campeonatos de atletismo en Somos Olímpicos, Vavel o Foroatletismo y ha intervenido en la IAAF Global Running Conference en Lanzhou (China).
Con una trayectoria de más de una década en el oficio, lleva desde 2019 vinculado a Runner's World, Men's Health y Women's Health en Hearst Magazines y escribiendo sobre actualidad del atletismo de competición, carreras populares, triatlón, trail running, olimpismo aunque a veces también le ha tirado al ciclismo, la escalada, la vela, la natación, el tenis, el piragüismo, el judo, el snowboard…o cualquier cosa que tenga hueco en los Juegos Olímpicos (que no Olimpiadas).