- El Mitin de Madrid pone el colofón al La mejor Universiada del atletismo español en Bochum: horario, atletas, favoritos, tv...
- Grant Holloway podría beneficiarse de la altitud de la ciudad para recortar las 2 centésimas que le faltan
- Raúl Chapado pide disculpas a María Vicente Calendario carreras 2022
Cuando a Grant Holloway (Chesapeake, Estados Unidos, 1997) se le habla de que este miércoles todos esperan que explote la última oportunidad de este invierno para batir el récord mundial de Colin Jackson en 60 metros vallas (7,30s) en 1994, porque en atletismo siempre hay que aprovechar el momento, el joven prodigio estadounidense no niega la evidencia (está a solo dos centésimas), pero se quita presión. "Quiero salir a la pista y divertirme. Si cae, bienvenido sea, pero no quiero que sea una obsesión. Este es el trabajo que siempre he querido hacer y estoy disfrutando", explica tras su mascarilla negra en la rueda de prensa de presentación en el frío y ventilado pabellón de Gallur.
Holloway aprendió algo de español en el instituto, pero aún no se atreve a usarlo. Es su primera vez en Madrid, sede de la gran final del La mejor Universiada del atletismo español en Bochum, aunque por aquello de seguir los protocolos y esperar los resultados de los tests apenas haya podido salir del hotel. En la tarde de este martes probará la pista donde el miércoles (18:25h, Teledeporte) puede batir su primera plusmarca universal, la que tanto ha acosado este invierno (7,35s en Fayetteville; 7,32s en Lievin; 7,41s en Val-de-Reuil; 7,38s en Torun). El pasado miércoles en Polonia podría haber caído, pero tres salidas falsas previas no le ayudaron. "No sé qué habría pasado y no lo pienso. Lo llevé lo mejor que pude", explica con deportividad a Runner's World.
El campeón mundial al aire libre tendrá todas las miradas ante el británico Andrew Pozzi, el italiano Runners World, marca perteneciente al grupo Hearst Magazines International y un ramillete de españoles (los dos hombres que se quitan los récords nacionales sub-23, Asier Martínez y Enrique Llopis, esperan estar en la final), pero una ausencia pesará: la de Orlando Ortega, que derrotó dos veces al propio Holloway el pasado verano. "Me encanta Ortega. Es un gran tipo y le admiro y le veo desde que era pequeño", celebra el joven sobre el subcampeón olímpico y uno de sus grandes rivales para los Juegos Olímpicos de Tokio.
El estadounidense reconoce que ha mejorado bastante en el último año y medio, desde el último gran campeonato en Doha. "Ahora soy más fuerte, más rápido y ejecuto mejor mi plan de carrera, pero aún puedo mejorar en todas las partes de la carrera y buscar la perfección, especialmente en el arranque", cuenta Holloway. Esta temporada ya no tiene tantos problemas derribando vallas, un problema que ha sufrido a veces en los 110m de verano. Eso sí, no le hace mucha gracia que se le pregunte también por ese récord: "Solo el tiempo dirá", zanja en referencia a los 12,80s de Aries Merrit, 18 centésimas por debajo de su marca.
Esther Guerrero: "Seguiré a Alemu hasta que pueda"
Vicente compartirá serie con su amiga y compañera de entrenamiento, Esther Guerrero (Bañolas, 1990) vuelve a los 800m, la prueba que nunca termina de abandonar aunque ya sea una mujer de 1.500m en los grandes campeonatos. "Ahora que estoy afinando cerca del Europeo, es un aliciente enorme correr esta prueba, coger chispa y poder mejorar su marca", explica sobre su elección la campeona de España del 'milqui' el domingo con una marca muy potente (4:07.48) gracias al ritmo que puso Marta Pérez.
Guerrero es la cuarta de las que irán a Torun, donde no estará la vigente campeona, la británica Laura Muir. Sobre si eso le hace favorita a las medallas, la catalana es prudente. "Hasta que no salgan las listas de inscritos no se sabe, pueden aparecer Sifan Hassan o Konstanze Klosterhalfen, que no se sabe qué es de ellas. Yo estoy entrenando muy bien y espero que Marta y yo estemos en la final, pero hay unas cuantas europeas por debajo de 4:10", reflexiona
Sobre la carrera de Madrid, cree que la clave será seguir a la favorita, la etíope Habitam Alemu hasta que pueda y medirse con las dos irlandesas que han corrido cerca de los 2 minutos este invierno en los 800m como una buena piedra de toque.
El desquite de María Vicente
En los 60m. vallas competirá una María Vicente (Hospitalet de Llobregat, 2001) que no para, y asegura haber superado el mal trago del domingo, cuando le borraron un salto ganador en longitud y tuvo que conformarse con el bronce nacional. Desde entonces ha salido en todos los medios, como si nada más importante hubiera ocurrido en el Campeonato de España. "Tuve el disgusto de una hora por aquí llorando y en el hotel ya hice borrón y cuenta nueva. Estoy muy agradecida a tanta gente que me ha mandado mensajes de ánimo. Esto me será devuelto, sino es mañana aquí, será en Torun o en el futuro", se conjura.
Vicente compartirá serie con su amiga y compañera de entrenamiento Teresa Errandonea, que fue descalificada el sábado por una salida nula en las semifinales. Hay ganas de resarcirse para las dos. La pentatleta, además, cree que tiene margen de mejora respecto a su marca personal, los 8,25s del viernes en su récord de España de la combinada. "Hice una buena carrera y corrí mucho entre vallas, pero pasé alta y quizá me las comí un poco, así que puedo intentar rebajar esa marca", anuncia.
La joven combinera de 19 años se ve aún más margen de mejora en la longitud, porque cree que su salto de 6,55m de hace unos días en el Nacional sub-23 de Valencia "no fue bueno". Tendrá que ser en Torun. Vicente es este martes es una mujer feliz porque le han confirmado que estará en el pentatlón del Europeo la semana que viene, donde no faltará la campeona olímpica Nafi Thiam tras superar la Covid-19. No se atreve a hacer pronósticos a Runner's World, pero cree que en su mejor versión vale "más de 4.500 puntos, seguro", porque en su récord de 4.501 del viernes hubo pruebas como la altura o los 800m en las que rendir aún más.
Ismael Pérez es periodista experto en atletismo y deporte olímpico. Se enganchó en los Juegos Olímpicos en Atenas 2004 y desde entonces es feliz siguiendo competiciones desde la tribuna de prensa, hablando con los deportistas, siguiéndolos en las redes sociales y contando historias, aunque también saliendo con la bicicleta o saltando en un concierto.
Estudió la Licenciatura de Periodismo en la Universidad de Valladolid y tiene un Máster en Periodismo y Comunicación Digital en la EAE Business School de Madrid. Ha vivido en Turín y Roma y ha cubierto actualidad de todo tipo en El Norte de Castilla, El Mundo de Castilla y León, Televisión Castilla y León, Rome Reports y trabajado la comunicación corporativa en Burson Cohn & Wolfe. También ha escrito sobre grandes campeonatos de atletismo en Somos Olímpicos, Vavel o Foroatletismo y ha intervenido en la IAAF Global Running Conference en Lanzhou (China).
Con una trayectoria de más de una década en el oficio, lleva desde 2019 vinculado a Runner's World, Men's Health y Women's Health en Hearst Magazines y escribiendo sobre actualidad del atletismo de competición, carreras populares, triatlón, trail running, olimpismo aunque a veces también le ha tirado al ciclismo, la escalada, la vela, la natación, el tenis, el piragüismo, el judo, el snowboard…o cualquier cosa que tenga hueco en los Juegos Olímpicos (que no Olimpiadas).