La Real Federación Española de Atletismo (RFEA) ha lanzado este miércoles una Guía de Actuación y Recomendaciones para la Organización de Competiciones para el regreso del atletismo de más de 80 páginas. En ellas se especifica que para las carreras en ruta "solo se permitirán competiciones para un máximo de 200 atletas en cada salida, siempre que se garantice la distancia de 1 a 2 metros" entre ellos y con 2m de distancia entre filas. Si la carrera tuviera un número mayor de participantes, "deben establecerse tandas de salida con un mínimo de 5 ó 10 minutos" entre cada una. Eso sí, no pone tope al número de participantes de una carrera, decisión que corresponde limitar a órganos superiores.

Otras recomendaciones para las carreras de ruta, marcha, trail running y cross son situar a los atletas con mejor tiempo por orden progresivo en las tandas delanteras y organizar las salidas por categorías y grupos de edad. En la zona de llegada se recomienda que no se use cinta y los avituallamientos deberán funcionar con autoservicio y siempre en carreras superiores a 5 kilómetros.

Antes de tomar la salida, eso sí, se recogen los dorsales, algo que que suele suceder en las ferias del corredor. El documento recomienda entregas escalonadas con cita previa y a poder ser en espacios abiertos (o cubiertos pero sin paredes), camisetas embaladas de fábrica e incluir solo materiales esenciales en las bolsas evitando los productos promocionales. Para las ferias se aconseja que se haga obligatorio el uso de guantes y mascarillas por visitantes y expositores, planificar turnos de visita y diseñar flujos de movimiento unidireccionales para que los visitantes no se crucen de cerca.

Normas para el atletismo en pista

El documento también es profundo en sus puntos sobre la vuelta de las competiciones de atletismo en la pista. Como norma general, se recomienda que no estén más de 60 personas al mismo tiempo en la pista en competiciones al aire libre y de 40 personas en campeonatos bajo techo ni que se celebren más de cuatro pruebas de forma simultánea, aunque ello implique extender el horario.

La RFEA divide las pruebas entre sin contacto y sin contacto e incluye en el primer grupo todas las de una distancia superior a 800m al aire libre y 400m en pista cubierta, acabando con las especulaciones de poder celebrar pruebas a partir del mediofondo en formato contrarreloj para evitar la cercanía de los atletas. En cualquier caso, se limita el máximo numero de competidores respecto a lo habitual, por lo que no se verán carreras masivas de 10.000m, por ejemplo. Esta es la guía de limitaciones:

  • Velocidad y vallas: 8
  • 800m: 8 (6 en pista cubierta)
  • 1.500m: 9 (12 en pista cubierta con salida partida)
  • 3.000m / 3.000m obstáculos : 12 (con salida partida en pista cubierta)
  • 5.000m: 12 (salida partida)
  • 10.000m: 16 (salida partida)
  • Marcha: 12-16
  • Concursos: 10 (8 en pista cubierta)

Para los concursos de saltos y lanzamientos se recomienda colocar sillas con distancia de seguridad de 2m para el tiempo de espera y que los atletas usen mascarillas y se laven las manos y artefactos tras cada intento. Los jueces además de mascarillas deberán de llevar guantes y cualquier reclamación habrá que hacerla telemáticamente. En todos las pruebas se recomienda evitar las presentaciones previas y que los atletas no se saluden ni entren en contacto ni antes ni después.

Público

    En cuanto al público, cuando sea permitido, se recomienda que se limite el aforo para respetar la separación, que lleven sus propias mascarillas y guantes y si hubiera que comprar entradas, que sólo se vendan por Internet y no en taquilla.

    El documento es, en cualquier caso, extenso y pretende ser una guía de actuación para las competiciones, aún suspendidas, que la RFEA organice este verano y otoño, y una recomendación para organizadores privados. La Federación reconoce que "es un documento vivo, que se irá adaptando en nuevas versiones a las sucesivas órdenes ministeriales y otras normas, instrucciones y recomendaciones específicas que pueda emitir el Ministerio de Sanidad".

    Suscríbete a la newsletter de Runner's World y disfruta de ventajas, descuentos y contenidos, aquí.

    Headshot of Ismael Pérez

    Ismael Pérez es periodista experto en atletismo y deporte olímpico. Se enganchó en los Juegos Olímpicos en Atenas 2004 y desde entonces es feliz siguiendo competiciones desde la tribuna de prensa, hablando con los deportistas, siguiéndolos en las redes sociales y contando historias, aunque también saliendo con la bicicleta o saltando en un concierto.

    Estudió la Licenciatura de Periodismo en la Universidad de Valladolid y tiene un Máster en Periodismo y Comunicación Digital en la EAE Business School de Madrid. Ha vivido en Turín y Roma y ha cubierto actualidad de todo tipo en El Norte de Castilla, El Mundo de Castilla y León, Televisión Castilla y León, Rome Reports y trabajado la comunicación corporativa en Burson Cohn & Wolfe. También ha escrito sobre grandes campeonatos de atletismo en Somos Olímpicos, Vavel o Foroatletismo y ha intervenido en la IAAF Global Running Conference en Lanzhou (China).

    Con una trayectoria de más de una década en el oficio, lleva desde 2019 vinculado a Runner's World, Men's Health y Women's Health en Hearst Magazines y escribiendo sobre actualidad del atletismo de competición, carreras populares, triatlón, trail running, olimpismo aunque a veces también le ha tirado al ciclismo, la escalada, la vela, la natación, el tenis, el piragüismo, el judo, el snowboard…o cualquier cosa que tenga hueco en los Juegos Olímpicos (que no Olimpiadas).