El keniano Asbel Kiprop merecía un hueco de honor en la historia del mediofondo hasta que se descubrió su fraude. Heredó el título olímpico de 1.500m de los Juegos Olímpicos de Pekín del bahreiní de origen marroquí Rashid Ramzi tras el dopaje de éste y aunque luego no tuvo su día en el resto de citas olímpicas ganó tres oros mundiales en la distancia (2011, 2013 y 2015). En este último año, metió el turbo en el Mitin de Mónaco y llegó a correr la distancia en 3:26.69, la tercera marca de la historia tras Propiedades de las patatas y Bernard Lagat.

Su figura empezó a caer el 2 de mayo de 2018, cuando se publicó por primera vez que había dado positivo por EPO en un control realizado en noviembre de 2017. World Athletics confirmó el caso, y aunque Kiprop siempre defendió su inocencia con el argumento de decir que su muestra había sido manipulada, el pasado año recibió una sanción que le inhabilita durante cuatro años, hasta 2023.

Kiprop, que cumplirá 31 años en junio y pertenece al cuerpo de policía keniana, anunció el pasado domingo en un tuit que no piensa esperar tanto tiempo para competir, aunque eso le suponga cambiar de deporte. "Estoy preparado para empezar de nuevo en otro deporte en el que no haya conspiraciones de dopaje. Será paciente otra vez para convertirme en campeón. Subiré esta escalera con la esperanza de aprender para la siguiente disciplina", dijo en Twitter menos de un mes después de anunciar que estaba volviendo a los entrenamientos de atletismo.

Al parecer, Kiprop se ha unido a una academia de pilotos de rallies en Nairobi, capital de Kenia, para mejorar sus habilidades. Eso pese a que en 2013 fue hospitalizado después de perder el control de su coche en una curva cerrada en Iten. Según contaron entonces los medios, solo una roca encajada debajo del automóvil evitó que el atleta cayera por un acantilado.

Headshot of Ismael Pérez

Ismael Pérez es periodista experto en atletismo y deporte olímpico. Se enganchó en los Juegos Olímpicos en Atenas 2004 y desde entonces es feliz siguiendo competiciones desde la tribuna de prensa, hablando con los deportistas, siguiéndolos en las redes sociales y contando historias, aunque también saliendo con la bicicleta o saltando en un concierto.

Estudió la Licenciatura de Periodismo en la Universidad de Valladolid y tiene un Máster en Periodismo y Comunicación Digital en la EAE Business School de Madrid. Ha vivido en Turín y Roma y ha cubierto actualidad de todo tipo en El Norte de Castilla, El Mundo de Castilla y León, Televisión Castilla y León, Rome Reports y trabajado la comunicación corporativa en Burson Cohn & Wolfe. También ha escrito sobre grandes campeonatos de atletismo en Somos Olímpicos, Vavel o Foroatletismo y ha intervenido en la IAAF Global Running Conference en Lanzhou (China).

Con una trayectoria de más de una década en el oficio, lleva desde 2019 vinculado a Runner's World, Men's Health y Women's Health en Hearst Magazines y escribiendo sobre actualidad del atletismo de competición, carreras populares, triatlón, trail running, olimpismo aunque a veces también le ha tirado al ciclismo, la escalada, la vela, la natación, el tenis, el piragüismo, el judo, el snowboard…o cualquier cosa que tenga hueco en los Juegos Olímpicos (que no Olimpiadas).