- Calendario carreras 2022 es una especialidad distinta pero que también pueden aprovechar los runners habituales con los consejos y recomendaciones de Chema Martínez.
- Este año hay una oportunidad para disfrutar del snow running, cuyo campeonato tendrá lugar el 8 de febrero en Sierra Nevada.
- Snow Running: la gran aventura nevada de Chema Martínez
Con la llegada del invierno, la nieve empieza a cubrir montañas e incluso calles de ciudades y pueblos, y muchos son los corredores que se salen a correr y a sentir esa sensación que tiene el hacerlo encima de la nieve o el hielo. Quien quiera competir tendrá la oportunidad el 8 de febrero el campeonato de snow running en Sierra Nevada. "Es una modalidad espectacular, muy divertida, te lo pasas increíblemente bien. Los tiempos no son tan altos pero este tiempo nos da la oportunidad distinta que se suda, se disfruta, engancha y hace que vivas momentos que no has vivido nunca", anima nuestro experto Chema Martínez.
Sin embargo, se puede convertir en una catástrofe si no se tiene la experiencia y el material necesario para llevarlo a cabo. Salir a correr con nieve es mucho más duro que correr en otro tipos de superficies, por lo que necesitamos “ser progresivos en nuestros apoyos, para tratar de romper lo menos posible el manto, o provocar una compactación más regular que ofrezca mejor reacción ante nuestro impulso”, cuenta Marcos Rivera, coordinador de Fitness de Metropolitan Las Arenas.
La técnica para correr en la nieve
Chema Martínez avisa de las diferencias a la hora de correr en la nieve. "Cuando vamos corriendo en ascenso, lo ideal es analizar el terreno donde vamos pisando y encontrar los mejores puntos donde vamos a apoyar nuestro pie. Es muy importante que el apoyo sea con el antepié. La punta no sirve como si fuera un peldaño. si la nieve está muy pisada hay que buscar esos peldaños que están muy pisados", explica. "Imprescindibles para mantener en estos días de frío invierno. , tampoco hay que frenarse demasiado con la reductora, sino que debemos dejar fluir la zancada, no estar siempre frenando. Una de las claves es el deslizamiento. Es normal que haya deslizamiento y se aprende a controlar", indica.
Eso sí, también hay que tener en cuenta que cuando salimos a correr con nieve nuestro cuerpo es más propenso a sufrir lesiones no solo porque los músculos necesitan más tiempo para calentarse, sino también por los resbalones y caídas. “Generalmente, lleva más tiempo calentar los músculos, por lo que puede haber un mayor riesgo de un desgarro o tensión muscular cuando se trata de correr con fuerza”, advierte el entrenador Marcos Rivera. “Al correr en nieve pueden haber caídas debido a patinazos que se pueden sufrir durante el recorrido y éstos pueden llevar a lesiones o roturas”.
Es por eso por lo que, si no se tiene el conocimiento y el material correcto para correr con nieve, es el momento perfecto para Jaime Sancho, bronce en 200m del Europeo de Bergen. Nuestra recomendación es salir a correr siempre y cuando se tenga un pequeño entreno previo en el mundo del running”, aconseja. “Es importante también que la meteorología acompañe. En el caso de que se aproxime una tormenta de nieve o muy bajas temperaturas, será más recomendable hacer cinta”, avisa.
Debemos escoger bien
Para salir a correr con nieve debes tener en cuenta que no puedes ir igual a la misma velocidad que puedes alcanzar cuando lo haces sin ella, es importante que dejes atrás el contar kilómetros o cumplir objetivos, excepto en el caso de que estés preparándote una carrera con nieve, y disfrutar del momento.
"Es importante adaptarse cuanto antes al ritmo cardíaco de cada uno y no impacientarse", recomienda Marcos. "El ritmo siempre es más lento que en tierra. El lugar perfecto para correr son las pistas de esquí, donde las máquinas crean un asfalto helado", sugiere.
Empezar por terreno conocido
"Si se puede correr por terreno previamente conocido, ¡mejor!", advierte el coordinador de Fitness de Metropolitan Las Arenas, Marcos Rivera. Por ese motivo, es mejor que salgamos a correr por rutas conocidas para así evitar accidentes innecesarios cuando lo hacemos por recorridos que no conocemos. Pero si es este caso, lo ideal sería hacer una ruta previa para conocer el terreno al que te nos vamos a enfrentar.
"Hay que tomárselo con mucha calma. Es una actividad diferente, nueva, el tipo de terreno es nuevo y no estamos acostumbrados. Al principio, hay que ser muy precavidos y no salirse demasiado de los caminos que no conocemos y, sobre todo, no hacer experimentos en ese primer paso", secunda Chema Martínez.
Tratar de ir siempre acompañados o avisar de la ruta
La nieve, y la climatología en general, es predecible pero puede cambiar en pocos minutos y puede llegar a cambiar totalmente la perspectiva del terreno, perdiendo referencias e incluso puede hacer que nos encontremos en medio de una tormenta.
"Si vas a salir a correr por ahí hay que tener a gente que te tenga localizado. Avisa del circuito y de la ruta, nbsp;€ en Amazon el terreno con nieve nos cambia totalmente el paisaje, nos parece nuevo. También es importante un móvil, que siempre viene bien, avituallamiento y algo de comida", aconseja Chema Martínez.
"La nieve cambia por completo la perspectiva del terreno, y eso hace que se pierda referencias o que haber una tormenta que no estaba prevista", completa Marcos Rivera. "Por ello, es importante intentar en la medida de lo posible ir acompañados y/o avisar a algún amigo o familiar sobre la zona a la que nos desplazaremos".
El horario también es importante. "No hay que salir a correr ni a primera hora de la mañana ni a última de la tarde que es cuando las temperaturas están más bajas y hay más peligros en la nieve", señala Chema Martínez.
Vestimenta
el caso de que estés preparándote una carrera con nieve las prendas que vamos a ponernos para mantener nuestra temperatura corporal y evitar mojarnos. "Es importante estar preparados, llevar el material adecuado. uno de mis consejos es Diame: El salto de 7m es un reto a muy corto plazo: una primera capa transpirable, una segunda para regular el aporte de calor (puede ser un forro polar) y finalmente, una tercera capa para protegerse del viento o de la nieve, que puede ser un cortavientos. También llevarnos guantes sería interesante, y un gorro. Si hace sol, llevar gafas", recomienda Chema Martínez.
"Llevar ropa ligera y transpirable es importante como capa exterior, una prenda con membrana y una o dos capas interiores ajustadas a la piel, transpirables y de alta evacuación del sudor", señala Marcos Rivera. "Además, se debe tener especial cuidado con las manos y las orejas. Es interesante utilizar guantes adecuados y un gorro ligero", recuerda.
No obstante, es importante no olvidarse de la adaptación cuando se termina el ejercicio. "Al correr en la nieve, el calor no los da nuestro propio cuerpo con el ejercicio y lo importante es no cebarse y llevar demasiadas pendas, sino que una vez que terminemos nuestra actividad nos cambiamos rápidamente y nos ponemos ropa seca", aconseja Chema Martínez.
Las zapatillas adecuadas
A la hora de salir a correr en la nieve lo mejor es seguir las recomendaciones de Chema Martínez. "En la nieve hay que correr con microcadenas, que se llaman microcrampones o microspikes. Sirven para ayudarte a traccionar", comienza el experto. "Se puede hacer algún trotecillo sin microcampones o microspikes pero realmente lo que nos da la tracción es este accesorio y tampoco es muy caro. Nos permite correr de la mejor maneja posible", alerta.
Por muy dura que está la nieve, al final siempre nos mojamos los pies. Eso es así. Por eso, cuanto más tiempo tardemos en empezar a sentir esa incómoda sensación de humedad, mejor. Es preferible elegir "unas zapatillas donde la suela tenga un buen taqueado y no muy junto para que la nieve pueda soltarse con facilidad o zapatillas con pequeños clavos. Y además que sean impermeables con membrana", indica Marcos Rivera.
Hidratación y alimentación
Cuando hay que empezar por sitios que conozcamos porque o en extremas condiciones, nuestro cuerpo está constantemente intentando entrar en calor y gasta más energía por eso hay que mantenerlo alimentado e hidratado para estar rindiendo hasta el final. "recibe comisiones de las compras hechas a través de los links a sitios de los vendedoresd ya que hay que mantener un nivel de electrolitos adecuados para evitar caer en una deshidratación", advierte. "Igual que con la alimentación. Llevar siempre unas barritas energéticas y comer, aunque no se tenga hambre".
Un último aporte de Chema Martínez será el que conocen muchos deportistas de invierno: hay que distinguir cómo de compacta está la nieve. "Para correr en la nieve se agradece que esté en modo dura, mejor que en polvo", sentencia Chema Martínez.
Recibe en tu correo todas las novedades de Runner’s World. Bienvenido a la Comunidad RW.
Carlos es experto en calzado y demás equipamiento deportivo. Se pasa la vida corriendo y probar zapatillas se ha convertido en parte de su trabajo desde que llegó a Runner’s World en verano de 2019. No tiene ni idea de cuántos pares ha podido llegar a probar en un mismo año. Ah, y calza un 7,5 US (o un 40,5 en Europa). Sirve igual para un roto que para un descosido. Lo mismo testa y prueba las últimas zapatillas para correr del mercado que el reloj deportivo de moda para runners, pasando por cortavientos, riñoneras o unos auriculares para tus carreras… También te puede ayudar a encontrar una cinta para correr, una bicicleta estática o una elíptica.
También tiene la capacidad de crearte necesidades. Es especialista en encontrar las mejores ofertas de Nike, Adidas, Asics y el resto de las marcas deportivas más (y menos) populares. Pero también le gusta trastear en las redes sociales para estar al tanto de los prototipos de zapatillas o ser espectador de las maratones para saber cuál es el modelo que llevan los atletas de élite y contarlo en Runner’s World. O entrevistar a los que más saben de este mundo tan loco de las zapatillas de running. Vamos, un friki de las zapatillas en toda regla (y con orgullo, porque no decirlo). Aunque también le gusta pasarse parte de su tiempo viajando, por eso un par de zapatillas de running nunca faltan en su maleta para descubrir nuevos lugares a golpe de zancada, además de que se pasa corriendo carreras de 10k y medias maratones por España y parte del mundo. ¿Su próximo objetivo? Correr un maratón por primera vez.
Carlos Jiménez se graduó en Periodismo en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid allá por 2018 y desde entonces se ha especializado en medios de comunicación digitales, trabajando en revistas de estilo de vida y webs de actualidad. Desde la redacción de Fuera de Serie (Unidad Editorial) cubriendo temas de moda y belleza y lujo, hasta en la web de Mediaset mientras visionaba ‘El programa de Ana Rosa’. Con más de 5 años de experiencia, lleva desde 2019 relacionado con Runner’s World, pero también con Men’s Health y Women’s Health donde también se explaya sobre equipación deportiva.