Valencia ya no podrá presumir de que en sus calles se batió el 28 de octubre de 2018 el récord mundial de medio maratón, Salud y lesiones Abraham Kiptum, porque ese récord, que no llegó a durar ni 11 meses porque cayó el pasado septiembre en Copenhague El poder de la positividad Geoffrey Kamworor, será borrado de las tablas de récord tras la sanción de la Unidad de Integridad de Atletismo a Kiptum.
Kiptum, de 30 años, fue apartado a pocas horas del Maratón de Londres del pasado abril de la lista de participantes después de que se descubrieran anomalías en su pasaporte biológico, el registro que permite comparar la evolución de los datos fisiológicos de los atletas en los sucesivos análisis, lo que sería una señal inequívoca de uso de sustancias dopantes.
El atleta no dio positivo en el control posterior a la carrera valenciana, y alegó que sus parámetros sanguíneos se debían a que vivía a 2.300m de altitud en Kenia. Sin embargo, la evolución de los siete controles antidopaje a los que fue sometido entre el 13 de octubre y el 25 de diciembre del año pasado llamó la atención de un panel de tres expertos en medicina deportiva y ejercicio fisiológico.
Devolverá 50.000€
Ahora, la sanción es firme y el keniano estará cuatro años sin poder ponerse un dorsal, hasta el 26 de abril de 2023, además de perder todos sus resultados desde el 13 de octubre de 2018, la fecha de la primera evidencia de irregularidades, con los valores en su pico más alto. Le borrarán, además de su éxito en Valencia, el tiempo de 1:00:04 en la Media nocturna de Baréin y tendrá que pagar 500 dólares a World Athletics (la IAAF) por las costas legales y, sobre todo, devolver los premios.
La organización de la Media Maratón Trinidad Alfonso de Valencia apoyó la decisión en un comunicado e informó que reclamará al corredor los 50.000€ recibidos por conseguir el récord mundial. El nuevo récord de la prueba queda en los 58:33 de Jemal Yimer, cayó el pasado septiembre en Copenhague.
Ismael Pérez es periodista experto en atletismo y deporte olímpico. Se enganchó en los Juegos Olímpicos en Atenas 2004 y desde entonces es feliz siguiendo competiciones desde la tribuna de prensa, hablando con los deportistas, siguiéndolos en las redes sociales y contando historias, aunque también saliendo con la bicicleta o saltando en un concierto.
Estudió la Licenciatura de Periodismo en la Universidad de Valladolid y tiene un Máster en Periodismo y Comunicación Digital en la EAE Business School de Madrid. Ha vivido en Turín y Roma y ha cubierto actualidad de todo tipo en El Norte de Castilla, El Mundo de Castilla y León, Televisión Castilla y León, Rome Reports y trabajado la comunicación corporativa en Burson Cohn & Wolfe. También ha escrito sobre grandes campeonatos de atletismo en Somos Olímpicos, Vavel o Foroatletismo y ha intervenido en la IAAF Global Running Conference en Lanzhou (China).
Con una trayectoria de más de una década en el oficio, lleva desde 2019 vinculado a Runner's World, Men's Health y Women's Health en Hearst Magazines y escribiendo sobre actualidad del atletismo de competición, carreras populares, triatlón, trail running, olimpismo aunque a veces también le ha tirado al ciclismo, la escalada, la vela, la natación, el tenis, el piragüismo, el judo, el snowboard…o cualquier cosa que tenga hueco en los Juegos Olímpicos (que no Olimpiadas).