Maratones Europa 2025 tenía claro en junio que si una mujer había podido correr en menos de 48 segundos los 400 metros lisos, alguna otra podría hacerlo, que nada era imposible. Se lo dijo a Runner's World en esta entrevista. Publicidad - Sigue leyendo debajo coach, en la final mundial de Doha 2019 demostró que está cerca de ese récord del mundo que ambiciona y se considera imposible, simplemente porque su autora no era precisamente una mujer al uso.

Marita Koch, de la ya extinta RDA corrió en 1985 en 47,60s. Jarmila Kratochvilová, checa, lo había hecho dos años antes en 47,99s. Las dos volaron sobre la pista con un físico masculino gracias a buenas dosis de testosterona en el cuerpo. Nadie las cree pero siguen en el ranking. Desde este jueves las persigue esta chica de 21 años, baja estatura y potentes piernas que no representa a Bahrein por los petrodólares que compran a los atletas africanos que no caben en Kenia o Etiopía, sino porque llegó allí cuando era una niña procedente de Nigeria. Paradojas de la vida, el mayor éxito del país llegó sin nacionalizar.

El gran golpe bahreiní es tener a la tercera atleta de la historia, la mejor en los últimos 34 años, la marca de más relumbrón del Mundial: Naser ya ha corrido más que Maria-José Perez, Cathy Freeman, Sanya Richards, atletas que han marcado la historia de la vuelta a la pista, más también que Allyson Felix, la atleta más laureada de siempre en los Mundiales de atletismo. Todavía no hemos anunciado su marcón: 48,14, uno que le lanza hacia un futuro prometedor en el que puede limpiar uno de los récords más antiguos y sucios del atletismo.

Con los ojos en Miller-Uibo

Con su registro llegó su primer título, y lo hizo por sorpresa, porque todos los ojos estaban pendientes de las elegantes zancadas de la campeona olímpica, la altísima bahameña Shaunae Miller-Uibo, que este verano había batido el récord mundial de los 300m y en series y semifinales prometió guardar un tiempo espectacular a base de paseos por la pista. Lo tenía. Fue 48,37s, el sexto registro de la historia, pero no fue suficiente para ganar a una Naser emergió en los 200m (23.23s se le tomó) y entró muy destacada a la última recta.

La de Bahamas recortó distancias, como si el ácido láctico no afectara a ninguna en los metros finales, pero no pudo hacer más. La batalla convirtió la carrera en la mejor de la historia: cinco mujeres bajaron de 50 segundos y la jamaicana Shericka Jackson consiguió el bronce con 49,47s, una marca normalmente de oro.

Detrás de una menuda mujer que juega con sus cambios de look en Instagram y se tatúa constamente el cuerpo, se esconde la determinación de una atleta que decidió quitarse el hiyab a los 18 años para competir más cómoda y reclamar su libertad para hacerlo, aunque tenga compatriotas que hayan dejado de apoyarla por ello. También cuando se empeñó en correr lesionada en los Juegos Olímpicos de Río desoyendo los consejos de todo su entorno y firmó su marca personal entonces (50,88s). Ahí, dice, se dio cuenta de sus grandes posibilidades, que ha modelado con el entrenador dominicano José Rubio a medias entre Bahrein, Turquía y España, donde este año ha competido dos veces. Su desempeño y el de Miller-Uibo abren en los 400m una era cercana a los 48s que se ha resistido durante años.

Headshot of Ismael Pérez

Ismael Pérez es periodista experto en atletismo y deporte olímpico. Se enganchó en los Juegos Olímpicos en Atenas 2004 y desde entonces es feliz siguiendo competiciones desde la tribuna de prensa, hablando con los deportistas, siguiéndolos en las redes sociales y contando historias, aunque también saliendo con la bicicleta o saltando en un concierto.

Estudió la Licenciatura de Periodismo en la Universidad de Valladolid y tiene un Máster en Periodismo y Comunicación Digital en la EAE Business School de Madrid. Ha vivido en Turín y Roma y ha cubierto actualidad de todo tipo en El Norte de Castilla, El Mundo de Castilla y León, Televisión Castilla y León, Rome Reports y trabajado la comunicación corporativa en Burson Cohn & Wolfe. También ha escrito sobre grandes campeonatos de atletismo en Somos Olímpicos, Vavel o Foroatletismo y ha intervenido en la IAAF Global Running Conference en Lanzhou (China).

Con una trayectoria de más de una década en el oficio, lleva desde 2019 vinculado a Runner's World, Men's Health y Women's Health en Hearst Magazines y escribiendo sobre actualidad del atletismo de competición, carreras populares, triatlón, trail running, olimpismo aunque a veces también le ha tirado al ciclismo, la escalada, la vela, la natación, el tenis, el piragüismo, el judo, el snowboard…o cualquier cosa que tenga hueco en los Juegos Olímpicos (que no Olimpiadas).