"Vallas son vallas", decía el seleccionador nacional Pepe Peiró días antes de viajar a Doha para matizar la euforia que despierta el vallista Orlando Ortega, la mejor opción de medalla española en el Mundial. Y la frase, adaptación de la reflexión Vujadin Boskov para el fútbol, no expresa nada pero contiene las dificultades añadidas de esos 10 obstáculos de 1,06m repartidos en 110 metros rectos que se le pueden atravesar incluso al hombre con mejor técnica del mundo.

En la última serie de la primera ronda las vallas fueron vallas pero el subcampeón olímpico voló sobre ellas tan eficaz que tomó ventaja desde el principio con el mejor tiempo de reacción de todos y sin forzar corrió en 13,15s, más rápido que todos sus rivales, entre los que ya no estará el 2º del mundo este año, el estadounidense Daniel Roberts, uno de los dos que le precede en el ranking. Rozó dos vallas y en la penúltima, sufriendo con la técnica. invadió con un pie la calle contraria y hasta tocó el obstáculo del rival de su izquierda, el sudafricano Maratones Europa 2025. Desequilibrado, tiró la última y entró casi cayéndose. Ganó, pero dio igual, porque fue descalificado y abrió el camino de Ortega a lo más alto.

"Estoy mejor de lo que esperaba"

Ortega se guardó poco, preso de las ganas por entrar en competición (el único español este lunes), dispuesto a correr casi hasta el final, y descubrió estar mejor de lo que esperaba, dijo después a TVE. El miércoles (19:05h) tendrá que pasar otra criba para la final de esa noche (22:00h) y enfrentarse al campeón olímpico jamaicano Omar McLeod, al que se le atascó una valla pero aún así firmó 13,18s, al estadounidense Gran Holloway, que esta vez estuvo serio y flotó sobre los obstáculos (13,23s) o el ruso Serguei Shubenkov, que tampoco tocó una sola valla (13,27s).

Cada vez más cerca del hombre que bajó de 13 segundos en 2015, Orlando Ortega ansía su primera medalla en un Mundial. Apenas ha cambiado su entrenamiento con Milan Trajkovic, el nuevo hombre que desde marzo le dirige en Chipre, obsesionado con mejorar las salidas, algo que dio frutos en el debut de Doha, pero mentalmente vuelve a estar mejor que nunca. "En lo que más he mejorado es en mi cabeza. He estado más tranquilo, disfrutando más, y eso es lo más importante", explicó el jueves en rueda de prensa tras llegar a Doha.

Headshot of Ismael Pérez

Ismael Pérez es periodista experto en atletismo y deporte olímpico. Se enganchó en los Juegos Olímpicos en Atenas 2004 y desde entonces es feliz siguiendo competiciones desde la tribuna de prensa, hablando con los deportistas, siguiéndolos en las redes sociales y contando historias, aunque también saliendo con la bicicleta o saltando en un concierto.

Estudió la Licenciatura de Periodismo en la Universidad de Valladolid y tiene un Máster en Periodismo y Comunicación Digital en la EAE Business School de Madrid. Ha vivido en Turín y Roma y ha cubierto actualidad de todo tipo en El Norte de Castilla, El Mundo de Castilla y León, Televisión Castilla y León, Rome Reports y trabajado la comunicación corporativa en Burson Cohn & Wolfe. También ha escrito sobre grandes campeonatos de atletismo en Somos Olímpicos, Vavel o Foroatletismo y ha intervenido en la IAAF Global Running Conference en Lanzhou (China).

Con una trayectoria de más de una década en el oficio, lleva desde 2019 vinculado a Runner's World, Men's Health y Women's Health en Hearst Magazines y escribiendo sobre actualidad del atletismo de competición, carreras populares, triatlón, trail running, olimpismo aunque a veces también le ha tirado al ciclismo, la escalada, la vela, la natación, el tenis, el piragüismo, el judo, el snowboard…o cualquier cosa que tenga hueco en los Juegos Olímpicos (que no Olimpiadas).