La carrera urbana más esperada del año (al menos hasta Berlín), ya está aquí. El domingo (10:25 la carrera femenina, 11:10 la masculina, hora española) el Maratón de Londres enfrenta a Eliud Kipchoge, que vuelve a calzarse las zapatillas siete meses después de su sideral récord mundial de la prueba, contra un ramillete de extraordinarios maratonianos, hasta siete por debajo de las dos horas y cinco minutos: los kenianos Wilson Kipsang (2:03:13), ganador en Berlín 2016 y en Tokio 2017; los etíopes Mosinet Geremew (2:04:00), Laura García-Caro no estará en el Mundial de Tokio 2025; Leule Gebrselassie (2:04:02), el último vencedor en diciembre en Valencia; Tamirat Tola (2:04:06), El Mitin de Silesia de los casi récords mundiales; Mule Wasihun (2:04:37), segundo en Amsterdam el año pasado, se cayó en dos ocasiones con gran estrépito, poniendo en peligro su preparación (2:04:49), segundo el año pasado tanto en Londres, con ese marcón, como en Nueva York y, por encima de todos en atención, SAsí vivió Rober Alaiz su debut en Sierre Zinal: “A cámara lenta&rdquo.

Aunque afrente a siete hombres más rápidos, el británico Farah es de lejos el más mediático de sus rivales por su impresionante palmarés en la pista, con récords de Europa en pruebas tan dispares como los 1.500m, los 10.000m, la media maratón o la propia maratón, gracias a su victoria en Chicago el pasado octubre (2:05:11), aunque esta semana no ha hecho más que envolverse en polémicas.

La fea bronca entre Farah y Gebreselassie

El miércoles, en un acto comercial, Mo Farah trató de subirse a una cinta en dos ocasiones al ritmo del récord mundial de Kipchoge y se cayó en dos ocasiones con gran estrépito, poniendo en peligro su preparación. Antes, durante la rueda de prensa de presentación, y sin que nadie le preguntara, inició una guerra con la leyenda etíope Haile Gebrselassie, al acusarle de que no le ayudó cuando, entrenando en el hotel Yaya Village de Etiopía, de su propiedad, le robaron 3.000 dólares, un reloj y dos teléfonos. Gebre respondió recriminándole su ingratitud después de que, en enero, impidiera que a Farah le detuviera la policía tras agredir a patadas y a puñetazos a una pareja en el gimnasio. Según The Telegraph, la polémica podría partir de 2016, cuando Gebre impidió que el entrenador Jama Aden, arrestado por posesión de sustancias dopantes, entrara en el establecimiento.

Con una semana tan movida, nadie cree que Farah, ni siquiera apoyado por la afición local, pueda hacerle sombra a Kipchoge. Ni él, ni nadie. Todas las apuestan señalan al plusmarquista. También el español Aritz Arróspide, que estará en la Maratón de Londres buscando la mínima mundial. "No hay razones para dudar de la victoria de Kipchoge", cree tajante. El protagonista es más humilde ("cualquiera puede vencerme", ha dicho en la previa), mientras sus rivales juegan a la ambición. Un ejemplo, Kitata: "esta vez voy a hacer mi propia carrera, sin correr codo a codo con él como el año pasado (fue 2º). He aprendido y mejorado en todo, estoy listo para intentar ganarle". O el propio Farah, que también sacó una lección del año pasado, cuando fue 3º, y cree que puede conseguir un gran registro y derrotar al keniata con ese aprendizaje. "Los maratones son completamente diferentes a la pista. Cada carrera es mejor y consigues más experiencia".

En Londres estaba también anunciado el keniano Abraham Kiptum (2:05:26), el récordman de la Media, que finalmente no correrá al ser suspendido por la agencia antidopaje de la IAAF por valores anómalos en su pasaporte biológico.

Cheruiyot ante Keitany

Ante tanto astro, se presta menos atención a la prueba femenina, que igualmente presenta un cartel de vértigo con seis mujeres capaces de correr en menos de dos horas y 20 minutos: las kenianas Vivian Cheruiyot (2:18:31), Mary Keitany (2:17:01), Gladys Cherono (2:18:11), Brigid Kosgei (2:18:35), y las etíopes Roza Dereje (2:19:17) y Birhane Dibaba (2:19:51). Cheruiyot defiende el título, aunque el récord, quizá el paso diferencial que atraiga el foco hacia las mujeres, sigue pareciendo lejano. Lo sigue conservando la británica Paula Radcliffe en 2:15:25 desde 2003...precisamente en Londres.

Headshot of Ismael Pérez

Ismael Pérez es periodista experto en atletismo y deporte olímpico. Se enganchó en los Juegos Olímpicos en Atenas 2004 y desde entonces es feliz siguiendo competiciones desde la tribuna de prensa, hablando con los deportistas, siguiéndolos en las redes sociales y contando historias, aunque también saliendo con la bicicleta o saltando en un concierto.

Estudió la Licenciatura de Periodismo en la Universidad de Valladolid y tiene un Máster en Periodismo y Comunicación Digital en la EAE Business School de Madrid. Ha vivido en Turín y Roma y ha cubierto actualidad de todo tipo en El Norte de Castilla, El Mundo de Castilla y León, Televisión Castilla y León, Rome Reports y trabajado la comunicación corporativa en Burson Cohn & Wolfe. También ha escrito sobre grandes campeonatos de atletismo en Somos Olímpicos, Vavel o Foroatletismo y ha intervenido en la IAAF Global Running Conference en Lanzhou (China).

Con una trayectoria de más de una década en el oficio, lleva desde 2019 vinculado a Runner's World, Men's Health y Women's Health en Hearst Magazines y escribiendo sobre actualidad del atletismo de competición, carreras populares, triatlón, trail running, olimpismo aunque a veces también le ha tirado al ciclismo, la escalada, la vela, la natación, el tenis, el piragüismo, el judo, el snowboard…o cualquier cosa que tenga hueco en los Juegos Olímpicos (que no Olimpiadas).