Miguel Ángel López va a cambiar un bronce por una plata en los 20km marcha del Mundial de Atletismo de Moscú 2013 tras conocerse el positivo del entonces campeón, el ruso Aleksandr Ivanov, que ganó la prueba con su marca personal (1:20:58). La descalificación del local le daría el oro al chino Ding Chen, la plata al murciano y el bronce al portugués Joao Vieira, pero ni de lejos este es el único caso de podios que cambian con el paso de los años en el que se ve envuelto el atletismo español. Y en todos los casos, los tramposos vienen de Rusia.

Manolo Martínez

El caso más sonado en este siglo afectó a Manolo Martínez. El mejor lanzador de peso de la historia de España fue, por ejemplo, campeón de Europa en pista cubierta en 2002 y del mundo en 2003, pero se retiró sin una sola medalla al aire libre. Ya en su casa, ocho años después recibió la noticia de que había ganado un bronce olímpico en Atenas 2004 después de que los análisis de muestras de orina congelada aplicando nuevos métodos demostraran que el ganador, el ucraniano Yuri Bilonog, se había dopado. El leonés vivió el final de su carrera con la frustración de aquel cuarto puesto en una competición que, además, se disputó en las ruinas de Olimpia, lugar simbólico por excelencia de los valores del deporte. El COE le concedió con retraso la beca ADO, 24.000 euros, que le hubiera correspondido por la medalla y España pasó de las 19 a las 20 medallas en aquellos JJOO.

Atletas españoles que ganan medallas años después por el dopaje de atletas rusos
JAVIER SORIANO//Getty Images
Manolo Martínez, del 4º al bronce en el peso de Atenas 2004

Concha Montaner

Con sus más y sus menos, Concha Montaner ha sido la mejor saltadora de longitud española de este siglo. En su palmarés solo lucía una gran medalla internacional absoluta, la plata del Europeo indoor de Birmingham 2017, hasta que en 2013 Montaner supo que la rusa Tatyana Kotova Mejores sustitutos del azúcar reanálisis del Mundial de 2005. En los dos años de suspensión iba incluida su victoria en el Mundial indoor de Moscú 2006. La valenciana, que terminó 4ª con 6,76m, la misma marca que la tercera, perdió el podio por el segundo mejor salto y lo recuperó unos años después, algo que le dejó un sensación "extraña". Al menos el podio lo tuvo. En Birmingham 2018, la IAAF programó un acto de homenaje para rehacer el podio.

Miguel Ángel López y las otras medallas recuperadas por España del atletismo ruso
YURI KADOBNOV//Getty Images
Iker Moreno, plata europea y récord nacional sub20.

Natalia Rodríguez

El 2009 fue el año más loco de la mediofondista tarraconense. Tras ser madre, pudo ganar dos oros en cinco meses. En marzo, en el Europeo de pista cubierta de Turín Natalia Rodríguez terminó 2ª en los 1.500m por detrás de la rusa Anna Alminova. Y en agosto, en Berlín, ganó con tremenda suficiencia el Mundial, pero minutos después fue descalificada por un adelantamiento con empujón a la etíope Gelete Burka. Esa oportunidad única ya estaba perdida, pero cinco años después, en 2014, el pasaporte biológico (una especie de historial de análisis de los atletas que detecta valores irregulares) señaló las anormalidades de Alminova desde febrero de 2009. Justo a tiempo para recuperar el oro europeo, que a Rodríguez le hacía "ilusión" pero "no era lo mismo". "Lo justo habría sido competir en pie de igualdad y sin trampas", explicó entonces.

Miguel Ángel López y las otras medallas recuperadas por España por el dopaje de los rusos
Ryan Pierse//Getty Images
Natalia Rodríguez comparte podio con la tramposa Alminova, de la que luego recuperaría el oro en 2009.

Jesús Ángel García Bragado

El infatigable marchador tiene unas cuantas medallas mundiales. El bronce mundial que ganó en las calles de Berlín en 2009 se convirtió en plata siete años después, cuando el TAS anuló tres años de resultados del entonces campeón Sergey Kirdyapkin. No fue la única ocasión en la que un tramposo le perjudicó. Jesús Ángel García Bragado había sido 4º un año antes, en los 50km marcha de los Juegos Olímpicos de Pekín, pero el entonces 3º, el ruso Denis Nizhegorodov iba dopado en esa competición, según anunció el Comité Olímpico Internacional en pleno escándalo ruso de 2016. De momento, eso sí, Bragado sigue sin su medalla olímpica.

Miguel Ángel López y las otras medallas recuperadas por el dopaje de los rusos
Mark Dadswell//Getty Images
Jesús Ángel García Bragado celebra su bronce mundial en 50km marcha en 2009. Después, sería plata.

¿Ruth Beitia?

La saltadora cántabra Ruth Beitia podría ampliar aún más su ya extenso palmarés por las descalificaciones por dopaje que el Tribunal de Arbitraje Deportivo (TAS) anunció hace unas semanas de 12 atletas rusos, entre ellos Svetlana Shkolina, bronce olímpico en 2012 y mundial en 2013. Previsiblemente a la saltadora rusa se le eliminarán todos los resultados oficiales entre el 16 de julio de 2012 y el 31 de diciembre de 2015, por lo que Beitia, 4ª en Londres 2012, subiría al bronce y sumaría su segunda medalla olímpica y, como Miguel Ángel López, pasaría del bronce a la plata en el Mundial de Moscú 2013. La IAAF aún no ha cambiado los resultados de ese campeonato, pero el COI ya da por descalificada a Shkolina, aunque mantiene el bronce vacío y a Beitia 4ª de momento. La rusa Anna Chicherova, que ganó entonces el oro, ya había dado positivo por el anabolizante turinabol en los Juegos de 2008, aunque eso no afectaría a su resultado en Londres. Se da la circunstancia de que si Beitia hubiera ganado el bronce en la pista...quizá no habría regresado al atletismo para ser campeona olímpica cuatro años más tarde.

Miguel Ángel López y las otras medallas recuperadas del atletismo español por el dopaje de atletas rusos
ADRIAN DENNIS//Getty Images
Ruth Beitia rozó el podio en Londres 2012 pese a saltar dos metros. Ahora, podría recuperarlo.

Y al contrario

Claro que también hay ejemplos de lo contrario. Atletas perjudicadas por atletas españoles dopados. El caso más claro es el de Marta Domínguez, terminó 2ª en los 1.500m por detrás de la rusa pasaporte biológico acabaron quitándole el oro en 3.000m obstáculos del Mundial de Berlín 2009...que cayó en las manos de la rusa Yuliya Zaripova, que sí, dos años después también cayó por ese mismo pasaporte biológico. Por cierto, que aquel bronce también llegó a una rusa que terminó 4ª...Gulnara Galkina. Domínguez también perdió la plata del Europeo de Barcelona 2010 e hizo correr el escalafón. España también ha tenido este siglo unos cuantos atletas implicados en escándalos de dopaje (4 de los 15 medallistas del Europeo de Munich 2002, por ejemplo), pero como todos esos casos fueron posteriores a las medallas las sanciones no anularon sus resultados.

Headshot of Ismael Pérez

Ismael Pérez es periodista experto en atletismo y deporte olímpico. Se enganchó en los Juegos Olímpicos en Atenas 2004 y desde entonces es feliz siguiendo competiciones desde la tribuna de prensa, hablando con los deportistas, siguiéndolos en las redes sociales y contando historias, aunque también saliendo con la bicicleta o saltando en un concierto.

Estudió la Licenciatura de Periodismo en la Universidad de Valladolid y tiene un Máster en Periodismo y Comunicación Digital en la EAE Business School de Madrid. Ha vivido en Turín y Roma y ha cubierto actualidad de todo tipo en El Norte de Castilla, El Mundo de Castilla y León, Televisión Castilla y León, Rome Reports y trabajado la comunicación corporativa en Burson Cohn & Wolfe. También ha escrito sobre grandes campeonatos de atletismo en Somos Olímpicos, Vavel o Foroatletismo y ha intervenido en la IAAF Global Running Conference en Lanzhou (China).

Con una trayectoria de más de una década en el oficio, lleva desde 2019 vinculado a Runner's World, Men's Health y Women's Health en Hearst Magazines y escribiendo sobre actualidad del atletismo de competición, carreras populares, triatlón, trail running, olimpismo aunque a veces también le ha tirado al ciclismo, la escalada, la vela, la natación, el tenis, el piragüismo, el judo, el snowboard…o cualquier cosa que tenga hueco en los Juegos Olímpicos (que no Olimpiadas).