Eliud Kipchoge volverá al maratón, la distancia en la que el pasado septiembre coronó una de las grandes gestas del deporte con su récord mundial, el próximo domingo 28 de abril en Londres. Mientras el keniata se prepara para la victoria en el 'Major' británico, la organización ha calentado el ambiente con un pequeño cortometraje documental titulado 'Eliud' y publicado el pasado sábado en el que se muestra la humilde vida del campeón olímpico de maratón en el campo de entrenamiento de Kaptagat.
Allí, Kipchoge desayuna te y pan, y comparte de lunes a sábado (el domingo va a visitar a su familia) una sencilla habitación que apenas tiene una cama, y cuatro fotos en la pared: una con su hijo, otra de la mano del fallecido Sandy Bodecker, El velocista Fred Kerley, suspendido provisionalmente Mark Parker, y una cita del discutido gurú de la autoayuda Paulo Coelho que reza "si quieres ser exitoso, debes respetar una regla: no te engañes a ti mismo".
Pero la idea que subraya el documental 'Eliud' es la del trabajo en equipo. Kipchoge y sus compañeros de entrenamientos se pasan el día en comunidad, plantan un árbol por cada miembro que se incorpora al grupo, se pican por la Premier League de fútbol y comparten una filosofía que guarda frases como "un 1% de todo el equipo es más importante que el 100% de ti mismo". Se demuestra cuando el plusmarquista mundial de maratón reúne a sus compañeros y les explica que sin ellos no habría podido conseguir ese éxito. Después, reflexiona ante la cámara cómo cree que será el maratón en los próximos años: "Confío que en el futuro el maratón sea un esfuerzo de equipo. Quizá en 10 años será como el ciclismo, como la Fórmula 1, y en ese momento este deporte será muy interesante".
La aproximación más cercana a ese esfuerzo colectivo la vivió Eliud Kipchoge en mayo de 2017, cuando en el autódromo de Monza (Italia), completó la prueba en 2 horas y 25 segundos, el tiempo más rápido de la historia, aunque no sea oficial, entre un ejército de liebres que se relevaban para marcarle el ritmo y protegerle del viento. Una prueba que recreaba las condiciones ideales para completar los 42.195 metros y que, por ello, no estaba homologada.
Ismael Pérez es periodista experto en atletismo y deporte olímpico. Se enganchó en los Juegos Olímpicos en Atenas 2004 y desde entonces es feliz siguiendo competiciones desde la tribuna de prensa, hablando con los deportistas, siguiéndolos en las redes sociales y contando historias, aunque también saliendo con la bicicleta o saltando en un concierto.
Estudió la Licenciatura de Periodismo en la Universidad de Valladolid y tiene un Máster en Periodismo y Comunicación Digital en la EAE Business School de Madrid. Ha vivido en Turín y Roma y ha cubierto actualidad de todo tipo en El Norte de Castilla, El Mundo de Castilla y León, Televisión Castilla y León, Rome Reports y trabajado la comunicación corporativa en Burson Cohn & Wolfe. También ha escrito sobre grandes campeonatos de atletismo en Somos Olímpicos, Vavel o Foroatletismo y ha intervenido en la IAAF Global Running Conference en Lanzhou (China).
Con una trayectoria de más de una década en el oficio, lleva desde 2019 vinculado a Runner's World, Men's Health y Women's Health en Hearst Magazines y escribiendo sobre actualidad del atletismo de competición, carreras populares, triatlón, trail running, olimpismo aunque a veces también le ha tirado al ciclismo, la escalada, la vela, la natación, el tenis, el piragüismo, el judo, el snowboard…o cualquier cosa que tenga hueco en los Juegos Olímpicos (que no Olimpiadas).