- Un mecánico de bicicletas nos explica el tipo de lubricante adecuado dependiendo de un factor importante.
- Un mecánico experto nos explica las precauciones de seguridad de las bicicletas eléctricas.
- Los pasos fundamentales para aumentar la vida de las baterías eléctricas de las bicicletas, según un mecánico experto.
Dar pedales es libertad, pero también responsabilidad. Si los neumáticos de tu bici están pidiendo a gritos un cambio, quizá no te lo digan con palabras, pero sí con señales que conviene aprender a leer. Porque no hace falta ser un experto en ciclismo para detectar que algo no va bien, aunque un poco de conocimiento puede ahorrarte un susto.
Lo primero que hay que entender es que los neumáticos, como cualquier otro componente, tienen una vida útil. No duran para siempre. A veces, por puro uso; otras, por malos hábitos o simplemente por el paso del tiempo. Según explica nuestro experto, Javi Reyero, conocido en internet como El Gurú de la Bici y que es un apasionado de las bicicletas, de la mecánica y de las herramientas, hay varias pistas que indican cuándo ha llegado el momento de decir adiós a esas cubiertas que ya no rinden como antes.
Uno de los síntomas más evidentes es la desaparición del dibujo, el famoso “taco”. Si el neumático se ve liso o presenta zonas completamente calvas —como las que quedan tras hacer derrapes, algo que todos hemos hecho de pequeños—, la tracción disminuye drásticamente. Esto no solo afecta al rendimiento, sino también a la seguridad. Una rueda sin dibujo es más propensa a resbalar, sobre todo en superficies mojadas o irregulares.
Otra señal clave: las grietas. Con el tiempo, y sobre todo si la bici se ha dejado al sol durante mucho tiempo o ha pasado temporadas deshinchada, el caucho puede cuartearse. Esas pequeñas fisuras que se ven al inflar la rueda no son solo un tema estético: pueden ser la antesala de un reventón. Y nadie quiere eso en plena bajada ni en una curva cerrada.
También puede ocurrir que una zapata de freno mal alineada roce constantemente el neumático. A simple vista puede parecer una tontería, pero ese pequeño roce constante termina por desgastar la goma de forma desigual y acelera el deterioro. Lo mismo pasa si las ruedas han estado mucho tiempo desinfladas: la forma del neumático se deforma y su estructura se debilita.
¿Hay un indicador universal para saber cuándo cambiar? No. No existe una fecha de caducidad exacta ni un test infalible. Pero sí existe el sentido común. Si al tocar la rueda notas que está más dura de lo normal, si el dibujo ha desaparecido o si aparecen esas grietas que no estaban antes, lo mejor es prevenir. Un neumático nuevo cuesta mucho menos que una caída.
El mantenimiento de la bicicleta pasa muchas veces por el taller, pero también por la observación. No hace falta desmontarlo todo para ver que algo no va bien. Solo hace falta mirar de cerca y, sobre todo, no ignorar lo que ya te está avisando.
Juanjo es experto en cultura y lifestyle, con un foco especial en el impacto que internet y las redes sociales están teniendo en nuestra sociedad y en el mundo. Por eso mismo, sus temas suelen tener también mucho que ver con cine, series, psicología, relaciones personales y sexualidad.
No hay tendencia viral o reto en redes que se le pase por alto, aunque también está muy conectado con la actualidad literaria, repasando cada semana todas las novedades editoriales y seleccionando las que puedan resultar más interesantes para sus lectores.
Su gran pasión son las entrevistas, disfruta hablando con personas y conectando con ellas y tiene una curiosidad natural por aprender de las experiencias y perspectivas de los demás ya sea de un escritor, un psicólogo o cualquiera que tenga una historia que contar.
Juanjo se licenció en Economía Internacional, aunque desde muy temprano en su carrera, por vocación personal, se dedicó a la divulgación y al periodismo, que con los años se convirtió en su profesión.
Juanjo lleva más de 15 años escribiendo en diferentes medios y fue Director editorial de Vice España, coordinando toda la producción de contenidos de la revista, desde cápsulas para redes sociales a documentales sobre ocultas subculturas urbanas de nuestro país. Tras su paso por Vice, se ha dedicado a escribir y su trabajo ha aparecido en medios como El País, El Periódico de España, ABC o Yorokobu, entre otros.