10 Cómo reducir la fragilidad en la vejez caminando
Si eres de los que le dan una y otra vez al botón de snooze, no pasa nada, ¡corre de noche!

- La cadencia al correr: ¿Es tan importante como dicen?
- Cómo fortalecer el glúteo mayor para tener una zancada más energética y eficiente
-
Calistenia y corredores: cómo practicarla para correr mejor con estos 8 ejercicios
En los cortos días de invierno, no todos tenemos la voluntad de abandonar nuestro confortable lecho antes del alba para series de velocidad cuando todavía ni siquiera han puesto las calles. Si eres un ave nocturna, de los que nunca tiene prisa por acostarse y se concentra mejor cuando el resto se ha ido a dormir, tal vez deberías ser corredor nocturno. ¿Recuerdas si en el instituto eras de los que se ponían el despertador para estudiar temprano o de los que se quedaban estudiando hasta las tantas? (¿O tal vez ninguno de los dos?). Lo de levantarse al amanecer tiene mucho fandom, pero no está hecho para todo el mundo. Correr al final de la jornada es una opción más que aceptable y, como te vamos a demostrar, tiene un montón de ventajas. No en vano cada vez se ven más corredores de noche, se está poniendo de moda, una moda que empieza por lo práctico que es. En un mundo en el que todo urge, en el que todo requiere inmediata atención, es difícil encontrar un momento –un momento un poco largo– para entrenar a gusto, sin interrupciones, sin tener que correr para llegar a algo después, sino solo correr por la sensación que se tiene es de que, nos relaja, porque es el momento que tenemos para ello. Correr por la noche tiene premio, o premios. He aquí 10 motivos por los que tal vez dejes de madrugar y te pases a la carrera nocturna.

Rosa Martí es experta en libros, novedades literarias, fitness, yoga y nutrición. Lleva más de 10 años vinculada a diferentes cabeceras de Hearst, donde escribe sobre literatura en Esquire y sobre ejercicios y bienestar en Men’s Health, Women’s Health y Runner’s World.
Su experiencia viene avalada por una amplia trayectoria en la que combina devorar libros, escribir textos, correr maratones, traducir cómics y novelas, la investigación filológica, la crítica literaria, el ballet clásico, practicar yoga a diario y preparar su tesis doctoral.
En Esquire podrás leer sus contenidos sobre libros (ordenados por género, por estilo o por autor) y sus artículos de entretenimiento. Lo mismo te cuenta cuáles son los gentilicios más curiosos, las palabras más bonitas del castellano o los insultos en inglés más originales.
En Men’s Health, Women’s Health y Runner’s World, en cambio, se centra en su faceta más healthy, escribiendo sobre nutrición y alimentación, sobre ejercicios y entrenamiento (enfocado especialmente a running, yoga, ciclismo y natación) y sobre salud y bienestar.
Rosa Martí tiene un grado en Lenguas Modernas por la Universidad del Oeste de Inglaterra, una licenciatura en Lenguas Aplicadas por la Universidad de Rennes II en Francia y un grado de Arte y Humanidades estudiado en la Universidad de Barcelona. También es máster en Filología y Literatura por la Universidad Autónoma de Barcelona, facultad en la que prepara su tesis doctoral.
Toda esta formación le ha llevado a ser traductora de libros, cómics y de la versión impresa de Esquire. Lleva más de 10 años escribiendo en diferentes medios como Esquire, Runner's World, Women's Health, Men's Health, El País y Vanitatis.

La forma más sencilla de hacer cardio en zona 2
Cómo utilizar el entrenamiento noruego 4x4
6 claves básicas para los runners principiantes
El ejercicio que es más eficiente que caminar