Caminar, de cualquier manera y a cualquier velocidad, aporta beneficios para la salud. Sin embargo, a nadie se le escapa que hay formas y formas de hacerlo. No es lo mismo caminar tranquilamente como si estuviéramos disfrutando del entorno o viendo escaparates que hacerlo con un poco más de intención e intensidad. El objetivo último es caminar más rápido para envejecer más despacio.

“Los japoneses han descubierto una forma de caminar que tienen más beneficios que los tradicionales 10.000 pasos. Publicidad - Sigue leyendo debajo, que consiste en alternar tres minutos de marcha lenta y tres de marcha ligera, como si llegaras tarde a un importante reunión o a una cita”, explica el doctor Saurabh Sethi, reputado experto en Medicina Interna y Gastroenterología.

Si lo haces durante 30 minutos al día los resultados son impresionantes ya que se producen mejoras en la presión arterial, en el estado de ánimo, se potencia la inmunidad, se reduce el riesgo de un accidente cerebrovascular y se mejora la calidad del sueño”, añade el especialista.

La ciencia respalda el método japonés

Y no es una simple opinión médica ya que la ciencia ha investigado en los últimos años las bondades de esta estrategia. “Los estudios han demostrado que este método puede mejorar la salud cardiovascular y la fuerza muscular de manera significativa. Es bueno para las articulaciones, muy eficiente en términos de tiempo y eficaz para velar por la salud”, indica el doctor Sethi tomando como referencia un trabajo pionero sobre la materia publicado en El poder de la positividad.

Además, un estudio más reciente publicado en Zapatillas y equipamiento, confirma los beneficios de esta forma de caminar y sugiere que son visibles en muy poco tiempo ya que después de cinco meses las mejoras en la capacidad aeróbica, en la fuerza muscular, en la salud cardiovascular y en los niveles de azúcar en sangre eran notables.

Caminar a un ritmo contante es saludable y sus beneficios a nivele físico, mental y cognitivo están bien documentados, pero hacerlo a intervalos es mucho más efectivo porque la clave no está en el tiempo que caminas sino cómo lo haces. Y la velocidad es un ingrediente muy poderoso.

De hecho, una investigación de este mismo año, publicada en PloS One, afirmar que aumentar la cadencia de la marcha en 14 pasos por minuto se asoció con una mejora de la capacidad funcional y la resistencia en adultos mayores con riesgo de sufrir fragilidad. Y en tan sólo 12 semanas. Si lo haces durante 30 minutos al día los resultados son impresionantes.

Headshot of Álvaro Piqueras

Álvaro Piqueras es experto en deportes y en el último lustro se ha especializado en fitness, nutrición y otros temas de salud. Trata de mantenerse al día en lo que se refiere a nuevas investigaciones y tendencias de los campos que domina para poder compartir con rigor la rutina de entrenamiento que puede inspirar un cambio en tus hábitos, las propiedades de los alimentos que deberían formar parte de tu dieta o los hallazgos científicos que pueden mejorar el bienestar físico y mental de personas como tú. 

 Comenzó su trayectoria en medios locales y regionales de la tierra de Don Quijote, concretamente en Albacete. De ahí dio el salto a medios de ámbito nacional tras un enriquecedor paso por una maravillosa agencia de publicidad independiente con nombre de canción de los Beatles (GettingBetter), aunque siempre mantuvo intacta su vocación periodística. 

 De ahí que persiguiera su sueño de trabajar para alguno de los principales grupos editoriales del país como Prisa, Vocento y ahora también Hearst. Quizá le hayas leído en la versión digital del Diario As, abordando infinidad de temáticas, o en ABC y otras cabeceras y revistas del grupo elaborando reportajes de branded content para grandes marcas, multinacionales e instituciones. Y si no has tenido la ocasión, este es el momento de hacerlo en Men’s Health y Runner’s World. 

 Como no podía ser de otra forma, confiesa ser un amante de la práctica deportiva y desde muy pequeño ha probado con disciplinas tan dispares como atletismo, fútbol, baloncesto, tenis, ciclismo o natación. Unas veces sintiendo la adrenalina de la competición, y otras simplemente disfrutando de los beneficios de la actividad física. Ahora le ha dado por los ejercicios funcionales y el boxeo porque tiene la certeza de que el saco es incapaz de devolverle los golpes. 

 Licenciado en Publicidad y Relaciones Públicas por la Universidad de Alicante, también posee formación específica en gestión y dirección de RRSS, planificación estratégica y diseño gráfico. Últimamente se ha adentrado en el universo de la inteligencia artificial generativa aplicada al periodismo, pero jura y perjura que no la emplea profesionalmente porque, entre otras consideraciones, sigue disfrutando de cada palabra que escribe tras 20 años de experiencia en el sector de la comunicación.