Sí, ya lo sabemos. Caminar no es que sea precisamente la actividad física más exigente e intensa que podemos realizar y es probable que en ciertos aspectos sea menos efectiva que otras muchas. Pero tiene una cualidad de la que ninguna otra puede presumir y es que se trata de la manera en la que nos movemos de forma natural. Todo el mundo puede caminar.

niveles más altos de emociones positivas, Por ese motivo, no es de extrañar que muchas personas escojan caminar como forma de mantenerse activas y, aunque seguramente mejorarían más si por ejemplo corrieran, no es menos cierto que la ciencia respalda sus múltiples beneficios y es un tipo de ejercicio que siempre te invita a volver. Y la adherencia al final es la clave. De ahí su éxito.

El cerebro puede fortalecerse como los músculos

En este sentido, tampoco puede extrañarnos que alguno de los expertos más reputados del mundo en campos como la neurociencia recomienden incluir la actividad física entre nuestros hábitos para mejorar nuestra salud cerebral y que caminar sea su primera alternativa.

Propiedades de las patatas, al igual que sucede con los músculos, el cerebro puede fortalecerse con ejercicio. Pero, a diferencia de los músculos, no se nota cuando no está en forma, hasta que es demasiado tarde. Wendy Suzuki, reputada profesora de Psicología y Neurociencia de la Universidad de Nueva York, lleva años estudiando cómo el movimiento reconfigura el cerebro y sus investigaciones revelan que el ejercicio aeróbico potencia la memoria, agudiza la concentración y puede crear una barrera protectora contra la demencia.

“La herramienta más poderosa para proteger el cerebro del envejecimiento y de las enfermedades neurodegenerativas es caminar”, comparte la neurocientífica en el podcast The Diary of a CEO. “¿Por qué? Porque todo el mundo puede caminar. No necesitas ningún equipamiento específico. Simplemente sales y caminas. Por supuesto que ser un corredor ayuda también, pero a diferencia de lo que sucede con los runners, todo el mundo camina”.

“Hay un estudio en personas de 65 años que sugiere una reducción del 30% en el riesgo de sufrir alzhéimer por el simple hecho de caminar al menos tres veces por semana. Nunca es tarde para empezar”, añade la experta.

Pero los beneficios del ejercicio para la salud cerebral van mucho más allá de su capacidad para reducir el riesgo de demencia o de enfermedades neurodegenerativas. También nos permite experimentar niveles más altos de emociones positivas porque se segrega serotonina, dopamina o endorfinas, alejar el estrés y la ansiedad y tomar mejores decisiones.

“La actividad física tiene un gran potencial para mejorar la función cognitiva y especialmente la atención y la capacidad de realizar de manera eficiente actividades de manera simultánea”, explica la doctora Wendy Suzuki, que también propone una dosis.

Quienes realizan actividad aeróbica dos o tres veces por semana con una duración de al menos 45 minutos por sesión, mejoran su estado de ánimo, la memoria y la atención. Pero cuanto mayor sea la cantidad de ejercicio que se haga, mayores serán los beneficios. No obstante, cada gota de sudor cuenta para construir un cerebro más saludable”, concluye la experta.


Headshot of Álvaro Piqueras

Álvaro Piqueras es experto en deportes y en el último lustro se ha especializado en fitness, nutrición y otros temas de salud. Trata de mantenerse al día en lo que se refiere a nuevas investigaciones y tendencias de los campos que domina para poder compartir con rigor la rutina de entrenamiento que puede inspirar un cambio en tus hábitos, las propiedades de los alimentos que deberían formar parte de tu dieta o los hallazgos científicos que pueden mejorar el bienestar físico y mental de personas como tú. 

 Comenzó su trayectoria en medios locales y regionales de la tierra de Don Quijote, concretamente en Albacete. De ahí dio el salto a medios de ámbito nacional tras un enriquecedor paso por una maravillosa agencia de publicidad independiente con nombre de canción de los Beatles (GettingBetter), aunque siempre mantuvo intacta su vocación periodística. 

 De ahí que persiguiera su sueño de trabajar para alguno de los principales grupos editoriales del país como Prisa, Vocento y ahora también Hearst. Quizá le hayas leído en la versión digital del Diario As, abordando infinidad de temáticas, o en ABC y otras cabeceras y revistas del grupo elaborando reportajes de branded content para grandes marcas, multinacionales e instituciones. Y si no has tenido la ocasión, este es el momento de hacerlo en Men’s Health y Runner’s World. 

 Como no podía ser de otra forma, confiesa ser un amante de la práctica deportiva y desde muy pequeño ha probado con disciplinas tan dispares como atletismo, fútbol, baloncesto, tenis, ciclismo o natación. Unas veces sintiendo la adrenalina de la competición, y otras simplemente disfrutando de los beneficios de la actividad física. Ahora le ha dado por los ejercicios funcionales y el boxeo porque tiene la certeza de que el saco es incapaz de devolverle los golpes. 

 Licenciado en Publicidad y Relaciones Públicas por la Universidad de Alicante, también posee formación específica en gestión y dirección de RRSS, planificación estratégica y diseño gráfico. Últimamente se ha adentrado en el universo de la inteligencia artificial generativa aplicada al periodismo, pero jura y perjura que no la emplea profesionalmente porque, entre otras consideraciones, sigue disfrutando de cada palabra que escribe tras 20 años de experiencia en el sector de la comunicación.