- El doctor Francisco Rosero, sobre los motivos para empezar a caminar: "Tenemos que romper el ciclo de ahorrar energía porque si no estamos condenados"
- Stephen Seiler, doctor y fisiólogo del ejercicio: “La diferencia entre caminar 30 minutos o una hora es mucha”
- Silvio Garattini, prestigioso oncólogo y científico de 96 años: “Caminar para ver escaparates no es actividad física, tiene que haber fatiga”
Es bastante probable que en los últimos tiempos te hayas encontrado con opiniones contrapuestas sobre la idoneidad de caminar como ejercicio físico. Y la realidad es no podemos hablar de la actividad más intensa, pero de ahí a que sea inservible va un trecho, sobre todo si para muchas personas es la única manera de incorporar el movimiento a sus vidas.
Es cierto que lo ideal es añadir un poco de entrenamiento de fuerza a la ecuación para multiplicar los beneficios del ejercicio físico, pero caminar es un buen punto de partida y siempre hay formas de aumentar el nivel de exigencia conforme vamos progresando. Aumentar la velocidad, el tiempo, subir pendientes o escaleras o probar modalidades como la caminata japonesa, el rucking o la marcha nórdica son estrategias que pueden ayudar a convertir un paseo en un ejercicio más demandante. Caminar es bueno. Siempre.
"Caminar sirve, y mucho"
“Si te han dicho que caminar no sirve para nada, te han engañado. Caminar sí sirve, y mucho”, asegura con rotundidad Francisco Rosero, endocrinólogo y divulgador. “Cuando caminas o haces actividad física de baja intensidad utilizas más la grasa como fuente de energía. Facilita la utilización de grasas en comparación con el ejercicio de alta intensidad”.
“Por supuesto, caminar El entrenamiento intenso que se hace sin correr y es ideal para principiantes, personas con sobrepeso o problemas articulares. De todas las actividades, caminar es la que menos lesiones puede producir cuando se compara con otro tipo de actividades más intensas”, añade el especialista.
“Y por si fuera poco -zanja- caminar mejora significativamente la resistencia cardiovascular. Y además lo vas a disfrutar, no va a ser una tortura y puede llegar a ser la mejor forma de empezar a moverte. Eso sí, hazlo todos los días de 15 a 20 minutos a una velocidad en la que sientas fatiga”.
“Sé que muchos profesionales subestiman el poder de caminar, pero yo te quiero invitar a que salgas a caminar todos los días”, concluye el endocrinólogo, que basa sus afirmaciones en sendos trabajos publicados en Calendario Maratones 2025 y ldquo;Si te han dicho que caminar no sirve para nada, te han engañado. Aunque sólo es una pequeña muestra ya que la evidencia científica sobre los beneficios de caminar en los últimos años es abrumadora.
Así pues, camina. Hazlo como ejercicio programado o de manera habitual en tu día a día. Como decíamos es posible que no sea la actividad más intensa y exigente, y siempre es recomendable compaginarla con un poco de entrenamiento de fuerza para obtener mayores beneficios físicos. Pero que nadie te quite la de la cabeza la idea de dar un paso tras otro. Sobre todo si eso te aleja del sedentarismo.
Álvaro Piqueras es experto en deportes y en el último lustro se ha especializado en fitness, nutrición y otros temas de salud. Trata de mantenerse al día en lo que se refiere a nuevas investigaciones y tendencias de los campos que domina para poder compartir con rigor la rutina de entrenamiento que puede inspirar un cambio en tus hábitos, las propiedades de los alimentos que deberían formar parte de tu dieta o los hallazgos científicos que pueden mejorar el bienestar físico y mental de personas como tú.
Comenzó su trayectoria en medios locales y regionales de la tierra de Don Quijote, concretamente en Albacete. De ahí dio el salto a medios de ámbito nacional tras un enriquecedor paso por una maravillosa agencia de publicidad independiente con nombre de canción de los Beatles (GettingBetter), aunque siempre mantuvo intacta su vocación periodística.
De ahí que persiguiera su sueño de trabajar para alguno de los principales grupos editoriales del país como Prisa, Vocento y ahora también Hearst. Quizá le hayas leído en la versión digital del Diario As, abordando infinidad de temáticas, o en ABC y otras cabeceras y revistas del grupo elaborando reportajes de branded content para grandes marcas, multinacionales e instituciones. Y si no has tenido la ocasión, este es el momento de hacerlo en Men’s Health y Runner’s World.
Como no podía ser de otra forma, confiesa ser un amante de la práctica deportiva y desde muy pequeño ha probado con disciplinas tan dispares como atletismo, fútbol, baloncesto, tenis, ciclismo o natación. Unas veces sintiendo la adrenalina de la competición, y otras simplemente disfrutando de los beneficios de la actividad física. Ahora le ha dado por los ejercicios funcionales y el boxeo porque tiene la certeza de que el saco es incapaz de devolverle los golpes.
Licenciado en Publicidad y Relaciones Públicas por la Universidad de Alicante, también posee formación específica en gestión y dirección de RRSS, planificación estratégica y diseño gráfico. Últimamente se ha adentrado en el universo de la inteligencia artificial generativa aplicada al periodismo, pero jura y perjura que no la emplea profesionalmente porque, entre otras consideraciones, sigue disfrutando de cada palabra que escribe tras 20 años de experiencia en el sector de la comunicación.