A pesar de que correr es una de las actividades más sencillas y accesibles a la hora de comenzar a hacer ejercicio, no se reduce simplemente a calzarse las zapatillas y salir a recorrer unos cuantos kilómetros. Si te estás planteando darle una oportunidad al running hay algunas cuestiones que debes tener en cuenta para que puedas practicar esta apasionante modalidad deportiva con total confianza.

Sobre todo si, como es el caso de nuestro protagonista, su principal ocupación es el entrenamiento de fuerza. Y es que, de dónde venimos, cuáles son nuestras circunstancias y qué objetivos tenemos son aspectos a contemplar. No es lo mismo preparase para una carrera, que convertirse en un atleta híbrido o pretender perder peso. Del mismo modo que no es lo mismo tener una cierta base que venir directamente del sofá.

La experiencia en el running de un experto en entrenamiento de fuerza

Zapatillas running 2025 y estas son las tres cosas más importantes que tienes que tener en cuenta si quieres empezar a correr”, afirma Aitor Zabaleta-Korta, es importante que tengas un entrenador o conocimientos básicos.

El poder de la positividad. La mayor parte de corredores en algún momento de su vida sufren algún tipo de lesión por estrés repetido. ¿Esto qué significa? Que si eres principiante y no estás adaptado al impacto de la carrera lo vas a pasar muy mal. No digo que el impacto sea malo, sólo, si no estás adaptado. Mi consejo es invertir en una buena zapatilla. Y en mi caso, aún tengo molestias en rodillas y pies”, explica.

Y no le falta razón al experto ya que el running puede ser una disciplina muy lesiva debido al elevado nivel de impacto, como certifican sendas investigaciones publicadas en Saudi Journal of Sports Medicine, Salud y lesiones y El entrenamiento de fuerza ideal para runners. Y no sólo por lesiones asociadas al estrés, ya que también se resienten las articulaciones y la musculatura puede dar muchos quebraderos de cabeza.

“Para regular el impacto y aprender bien es importante que tengas un entrenador o conocimientos básicos sobre cómo gestionar la carga en la carrera. De este modo correr es algo más fácil y en mi caso, gracias a mi entrenador, he mejorado mi ritmo por kilómetro 15 segundos en menos de dos meses”, añade el experto.

“Y finalmente -concluye- si vas al gimnasio asume que no puedes ser el mejor en las dos categorías. Tendrás que elegir cuál vas a priorizar para que una de ellas pase a un segundo plano. Si, como yo, eres un gym bro, tienes que asumir que nunca harás más de dos o tres sesiones a la semana de carrera. Y a esto hay que sumarle que seguramente en esas sesiones no rendirás tan bien como si tu foco principal fuera correr. Y no pasa nada por esto porque puedes conseguir un buen rendimiento. Yo estoy mejorando mucho, pero recuerda que nunca serás todo lo bueno que podrías llegar a ser si no fueras al gimnasio”.

Y la realidad es que está en lo cierto. Al final debemos priorizar o ser conscientes de nuestras limitaciones. Se puede correr y ganar músculo. Y se puede fortalecer la musculatura y rendir en carrera. Pero lo más probable es que existan interferencias que no permitan alcanzar nuestro máximo nivel en cada una de las disciplinas si apostamos por ambas vertientes en igualdad de condiciones. El entrenamiento de cardio y el de fuerza son perfectamente compatibles y necesarios, pero que prioricemos o no uno u otro dependerá de nuestros objetivos e incluso gustos.

Headshot of Álvaro Piqueras

Álvaro Piqueras es experto en deportes y en el último lustro se ha especializado en fitness, nutrición y otros temas de salud. Trata de mantenerse al día en lo que se refiere a nuevas investigaciones y tendencias de los campos que domina para poder compartir con rigor la rutina de entrenamiento que puede inspirar un cambio en tus hábitos, las propiedades de los alimentos que deberían formar parte de tu dieta o los hallazgos científicos que pueden mejorar el bienestar físico y mental de personas como tú. 

 Comenzó su trayectoria en medios locales y regionales de la tierra de Don Quijote, concretamente en Albacete. De ahí dio el salto a medios de ámbito nacional tras un enriquecedor paso por una maravillosa agencia de publicidad independiente con nombre de canción de los Beatles (GettingBetter), aunque siempre mantuvo intacta su vocación periodística. 

 De ahí que persiguiera su sueño de trabajar para alguno de los principales grupos editoriales del país como Prisa, Vocento y ahora también Hearst. Quizá le hayas leído en la versión digital del Diario As, abordando infinidad de temáticas, o en ABC y otras cabeceras y revistas del grupo elaborando reportajes de branded content para grandes marcas, multinacionales e instituciones. Y si no has tenido la ocasión, este es el momento de hacerlo en Men’s Health y Runner’s World. 

 Como no podía ser de otra forma, confiesa ser un amante de la práctica deportiva y desde muy pequeño ha probado con disciplinas tan dispares como atletismo, fútbol, baloncesto, tenis, ciclismo o natación. Unas veces sintiendo la adrenalina de la competición, y otras simplemente disfrutando de los beneficios de la actividad física. Ahora le ha dado por los ejercicios funcionales y el boxeo porque tiene la certeza de que el saco es incapaz de devolverle los golpes. 

 Licenciado en Publicidad y Relaciones Públicas por la Universidad de Alicante, también posee formación específica en gestión y dirección de RRSS, planificación estratégica y diseño gráfico. Últimamente se ha adentrado en el universo de la inteligencia artificial generativa aplicada al periodismo, pero jura y perjura que no la emplea profesionalmente porque, entre otras consideraciones, sigue disfrutando de cada palabra que escribe tras 20 años de experiencia en el sector de la comunicación.