iquest;Es eficaz caminar para ganar masa muscular: Estos son los suplementos que sí funcionan. Se pueden obtener enormes beneficios y progresos corriendo con cabeza y sin explorar nuestros límites. Muchas veces es difícil correr lento sabiendo que puedes ir más rápido, pero ese es el verdadero desafío para los runners Publicidad - Sigue leyendo debajo.

De ahí que cada vez sea más importante el concepto de entrenamiento por zonas de frecuencia cardiaca y especialmente la denominada zona 2, que supone entrenar a un 60 o 70 por ciento de la frecuencia cardíaca máxima (FCM). En última instancia esta estrategia ayuda a construir una mayor resistencia, mejorar la eficiencia energética y la recuperación, y proteger el cuerpo contra el desgaste y las lesiones. Es correr de forma inteligente. Ni más ni menos.

Los beneficios de correr lento

“A veces, la clave para mejorar no está en la velocidad, sino en la constancia. Correr a un ritmo lento durante los entrenamientos puede ser una estrategia poderosa para alcanzar tus metas”, asegura Roger Sans.

¿Cuáles son los beneficios de correr lento? Sobre todo si estás preparando una 10k, una media maratón o un maratón, te va a ayudar muchísimo a recuperar de toda la semana. De esas sesiones de entrenamiento fuertes”, añade este corredor y nutricionista experto en deportes de resistencia.

Pero correr lento no sólo te va a procurar mejoras de cara a una hipotética competición, también es lo ideal para los denominados corredores recreativos. Ten en cuenta que incluso los atletas de elite entrenan la mayoría del tiempo en la famosa zona 2. ¿Por qué? Muy sencillo.

“A nivel fisiológico va a mejorar la biogénesis mitocondrial, es decir, a la división de las mitocondrias que es el motor de la célula. Esto te va a ayudar a reciclar mejor el lactato, a producir más energía y a tener un sistema energético mucho más eficiente”, explica el experto.

“A nivel mental -prosigue- va a hacerte más fuerte porque te va a permitir correr durante más tiempo y más tranquilamente sin estar pendiente del reloj, de que tienes que ir a tope. También va a ayudar a tu sistema cardíaco y a mejorar las pulsaciones, a bajarlas. Vas a tener mucha más resistencia”.

De hecho esto no son opiniones del propio nutricionista basadas en su experiencia, que podría ser perfectamente, sino son datos contrastados por la ciencia. “Según una investigación publicada en The Journal of Physiology (2018), correr a un ritmo más lento permite mejorar la eficiencia del uso de grasas como fuente de energía, retrasando la fatiga y ayudándote a mantener el ritmo en distancias largas”, comparte Sans.

“Y un estudio publicado en Sports Medicine (2020) demostró que los entrenamientos de baja intensidad, como correr lento, fortalecen la base aeróbica, mejoran la capacidad de recuperación y reducen el riesgo de lesiones, permitiéndote acumular más kilómetros sin sobrecargar el cuerpo. No subestimes el poder de esos kilómetros a ritmo lento. Son la base que te llevará a cruzar la meta con fuerza”, concluye el experto en deportes de resistencia.

Así pues, que vayamos lento no significa que no podamos obtener enormes beneficios. Ya hemos visto lo que puede ofrecernos a nivel de rendimiento, pero es que además mejora del estado de ánimo, la función cerebral, la calidad del sueño, ayuda a quemar muchas calorías y permite una dieta mucho más flexible, facilita el déficit calórico para adelgazar, refuerza el sistema inmunitario, y fortalece los músculos, huesos, ligamentos y articulaciones. No se trata de velocidad, se trata de constancia y de disfrutar de nuestra pasión sin tener que parar por una inoportuna lesión. Piénsalo. Y tómatelo con calma.

Headshot of Álvaro Piqueras

Álvaro Piqueras es experto en deportes y en el último lustro se ha especializado en fitness, nutrición y otros temas de salud. Trata de mantenerse al día en lo que se refiere a nuevas investigaciones y tendencias de los campos que domina para poder compartir con rigor la rutina de entrenamiento que puede inspirar un cambio en tus hábitos, las propiedades de los alimentos que deberían formar parte de tu dieta o los hallazgos científicos que pueden mejorar el bienestar físico y mental de personas como tú. 

 Comenzó su trayectoria en medios locales y regionales de la tierra de Don Quijote, concretamente en Albacete. De ahí dio el salto a medios de ámbito nacional tras un enriquecedor paso por una maravillosa agencia de publicidad independiente con nombre de canción de los Beatles (GettingBetter), aunque siempre mantuvo intacta su vocación periodística. 

 De ahí que persiguiera su sueño de trabajar para alguno de los principales grupos editoriales del país como Prisa, Vocento y ahora también Hearst. Quizá le hayas leído en la versión digital del Diario As, abordando infinidad de temáticas, o en ABC y otras cabeceras y revistas del grupo elaborando reportajes de branded content para grandes marcas, multinacionales e instituciones. Y si no has tenido la ocasión, este es el momento de hacerlo en Men’s Health y Runner’s World. 

 Como no podía ser de otra forma, confiesa ser un amante de la práctica deportiva y desde muy pequeño ha probado con disciplinas tan dispares como atletismo, fútbol, baloncesto, tenis, ciclismo o natación. Unas veces sintiendo la adrenalina de la competición, y otras simplemente disfrutando de los beneficios de la actividad física. Ahora le ha dado por los ejercicios funcionales y el boxeo porque tiene la certeza de que el saco es incapaz de devolverle los golpes. 

 Licenciado en Publicidad y Relaciones Públicas por la Universidad de Alicante, también posee formación específica en gestión y dirección de RRSS, planificación estratégica y diseño gráfico. Últimamente se ha adentrado en el universo de la inteligencia artificial generativa aplicada al periodismo, pero jura y perjura que no la emplea profesionalmente porque, entre otras consideraciones, sigue disfrutando de cada palabra que escribe tras 20 años de experiencia en el sector de la comunicación.