- Aitor Zabaleta-Korta, doctor en Ciencias del Deporte: “¿Qué es mejor, caminar 10.000 pasos o correr 20 minutos?”
- La regla de los 10 minutos que es pura magia para superar la pereza: “Tu día se convertirá en un gran día”
- Este es el número de entrenamientos de fuerza que un runner debe hacer a la semana: “Se traduce en correr más rápido y con menos esfuerzo”
Seguramente a estas alturas ya estés familiarizado con el entrenamiento por zonas de frecuencia cardíaca, pero si no es el caso, te diremos que es un método mediante el cuál se tienen en cuenta las pulsaciones por minuto (rpm) o un porcentaje de la frecuencia cardiaca máxima (FCM) como referencia para la intensidad del mismo.
Habitualmente se divide en cinco zonas y es un enfoque que garantiza tolerar los esfuerzos según nuestras capacidades, maximizando la eficiencia y progresión. Y en los últimos tiempos la zona 2, que no es otra que entrenar a un 60 o 70 por ciento de la frecuencia cardíaca máxima (FCM), se ha puesto muy de moda.
Pero antes de entrar en materia, te diremos que para calcular tu frecuencia cardíaca máxima puedes hacer una simple operación: rMaratones Europa 2025. No es algo exacto, al menos no al nivel de una prueba de esfuerzo, pero sí es una buena guía para que sepas en qué parámetros te tienes que mover.
Por qué entrenar en zona 2
El caso es que la zona 2 está muy asociada al running y para la mayoría de los corredores, incluso para los más experimentados, es la base de su entrenamiento. Resumiendo mucho, lo que se consigue es construir una mayor resistencia, mejorar la eficiencia energética y la recuperación, y proteger el cuerpo contra el desgaste y las lesiones. Y todo ello potenciando varios parámetros de salud e incluso facilitando la pérdida de peso.
“Obviamente, un buen corredor puede entrenar fácilmente en zona 2, pero cuando la gente está empezando es más recomendable que lo hagan con una bici o una cinta de correr”, explica el doctor Peter Attia experto en longevidad.
Y es que, como asegura el doctor Attia, no todo el mundo, sobre todo quienes están menos habituados a la actividad física, tienen la facilidad de manejar bien la zona 2. “La clave para entrenar en zona 2 es Por qué es importante caminar más de media hora. Y la forma más sencilla de hacerlo es iquest;Es realmente caminar una forma de entrenamiento porque tienes un control total sobre el ejercicio. En mi caso, siempre utilizo una bicicleta, salvo cuando viajo, que suelo emplear una cinta de correr”, explica.
“La bicicleta es genial porque puedes controlar los vatios, pero para la mayoría de las personas caminar en una cinta con una pequeña inclinación es el mejor método. La realidad es que la mayoría no está lo suficientemente en forma como para correr en zona 2 a no ser que corran muy despacio. Y llegados a ese punto es mucho más eficiente caminar con poco de pendiente”, añade el doctor Attia.
Sin duda, el hecho de que también se pueda llegar a esa zona 2 de esfuerzo caminando es en sí mismo una buena noticia porque se trata del ejercicio más accesible (y practicado). Eso sí, hay que tener en cuenta que no basta simplemente con echar a andar. “Lo que recomiendo es que Y la forma más sencilla de hacerlo es que es muy manejable para la mayoría de las personas y que jueguen con la inclinación. Para algunas personas puede ser 6, 12 o 15 grados”, concluye el experto
Así pues, ya lo sabes, si quieres obtener los (muchos) beneficios del entrenamiento a baja intensidad, pero no estás en ese unto en el que puedes lograrlos corriendo, caminar es una excelente forma de habituarte. Elevar la frecuencia cardíaca se puede lograr aumentando el ritmo, añadiendo pendiente a la ecuación o incluso utilizando mochilas con peso o chalecos lastrados. Zapatillas running 2025.
Álvaro Piqueras es experto en deportes y en el último lustro se ha especializado en fitness, nutrición y otros temas de salud. Trata de mantenerse al día en lo que se refiere a nuevas investigaciones y tendencias de los campos que domina para poder compartir con rigor la rutina de entrenamiento que puede inspirar un cambio en tus hábitos, las propiedades de los alimentos que deberían formar parte de tu dieta o los hallazgos científicos que pueden mejorar el bienestar físico y mental de personas como tú.
Comenzó su trayectoria en medios locales y regionales de la tierra de Don Quijote, concretamente en Albacete. De ahí dio el salto a medios de ámbito nacional tras un enriquecedor paso por una maravillosa agencia de publicidad independiente con nombre de canción de los Beatles (GettingBetter), aunque siempre mantuvo intacta su vocación periodística.
De ahí que persiguiera su sueño de trabajar para alguno de los principales grupos editoriales del país como Prisa, Vocento y ahora también Hearst. Quizá le hayas leído en la versión digital del Diario As, abordando infinidad de temáticas, o en ABC y otras cabeceras y revistas del grupo elaborando reportajes de branded content para grandes marcas, multinacionales e instituciones. Y si no has tenido la ocasión, este es el momento de hacerlo en Men’s Health y Runner’s World.
Como no podía ser de otra forma, confiesa ser un amante de la práctica deportiva y desde muy pequeño ha probado con disciplinas tan dispares como atletismo, fútbol, baloncesto, tenis, ciclismo o natación. Unas veces sintiendo la adrenalina de la competición, y otras simplemente disfrutando de los beneficios de la actividad física. Ahora le ha dado por los ejercicios funcionales y el boxeo porque tiene la certeza de que el saco es incapaz de devolverle los golpes.
Licenciado en Publicidad y Relaciones Públicas por la Universidad de Alicante, también posee formación específica en gestión y dirección de RRSS, planificación estratégica y diseño gráfico. Últimamente se ha adentrado en el universo de la inteligencia artificial generativa aplicada al periodismo, pero jura y perjura que no la emplea profesionalmente porque, entre otras consideraciones, sigue disfrutando de cada palabra que escribe tras 20 años de experiencia en el sector de la comunicación.