Si tu objetivo como corredor es tener más resistencia, ganar velocidad y prevenir el riesgo de lesión, es fundamental que le prestes al músculo la atención que merece y que incluyas en tus rutinas física el entrenamiento de fuerza. Es así de simple. Puede que pienses que no hace falta o que te va a volver más lento, pero o cierto que es necesario.

Y es que prestarle atención al músculo te permitirá avanzar en aspectos como la coordinación y la potencia, y mejorar la economía de carrera gracias a la eficacia de la zancada. Es decir, hará que tu rendimiento se eleve exponencialmente y tus marcas lo noten. Y tampoco es necesario invertir grandes cantidades de tiempo ya que, como señala un es fundamental que le prestes al músculo la atención que merece Cómo convertir el rucking en un mayor desafío, Por qué deberías saltar a la comba si eres runner.

Señales de que estás corriendo demasiado rápido, claves básicas para los runners principiantes Journal of Strength and Conditioning Research, conducen a mejoras de rendimiento de hasta el 4.6% en pruebas de distancia que varían desde los 1.500 metros hasta los 10k. Es decir, no estamos hablando de progresos inapreciables.

Muchos corredores creen que para mejorar solo hay que correr más. Más kilómetros, más series, más fondo. Pero hay algo que pasa desapercibido y que marca una gran diferencia en el rendimiento y, sobre todo, en la prevención de lesiones: el entrenamiento de fuerza”, explica Carlos Rojo, este experto en equipamiento y rendimiento deportivo aplicado al running y creador de contenido en redes sociales.

Nos enfocamos tanto en el sistema cardiovascular (entrenamiento metabólico) que nos olvidamos del sistema muscular. ¿El resultado? Sobrecompensaciones, sobrecargas y lesiones. Cuanto mejor estés a nivel muscular, mejor será tu postura, tu zancada y tu forma de correr. Te moverás con más estabilidad y fluidez, y eso se traduce en correr más rápido y con menos esfuerzo”, añade.

El número ideal de entrenamientos de fuerza a la semana

Ahora bien, es posible que también exista la duda sobre cómo organizar esos entrenamientos de fuerza durante la semana. O la dosis recomendada. “¿Cuántos entrenamientos de fuerza hay que hacer a la semana? Los que puedas realmente. Mínimo uno o dos, aunque lo ideal serían dos. En mi caso suelo dedicar el lunes y el viernes a entrenamiento de fuerza y en esos días no corro para que no haya ningún tipo de interferencia”, asegura Rojo.

“No obstante, es fundamental que le prestes al músculo la atención que merece y a lo mejor tú no te puedes planificar así y no ocurre nada si haces un entrenamiento de fuerza en un día que corras. Pero intenta que sea de intensidad suave”, zanja el experto.

Headshot of Álvaro Piqueras

Álvaro Piqueras es experto en deportes y en el último lustro se ha especializado en fitness, nutrición y otros temas de salud. Trata de mantenerse al día en lo que se refiere a nuevas investigaciones y tendencias de los campos que domina para poder compartir con rigor la rutina de entrenamiento que puede inspirar un cambio en tus hábitos, las propiedades de los alimentos que deberían formar parte de tu dieta o los hallazgos científicos que pueden mejorar el bienestar físico y mental de personas como tú. 

 Comenzó su trayectoria en medios locales y regionales de la tierra de Don Quijote, concretamente en Albacete. De ahí dio el salto a medios de ámbito nacional tras un enriquecedor paso por una maravillosa agencia de publicidad independiente con nombre de canción de los Beatles (GettingBetter), aunque siempre mantuvo intacta su vocación periodística. 

 De ahí que persiguiera su sueño de trabajar para alguno de los principales grupos editoriales del país como Prisa, Vocento y ahora también Hearst. Quizá le hayas leído en la versión digital del Diario As, abordando infinidad de temáticas, o en ABC y otras cabeceras y revistas del grupo elaborando reportajes de branded content para grandes marcas, multinacionales e instituciones. Y si no has tenido la ocasión, este es el momento de hacerlo en Men’s Health y Runner’s World. 

 Como no podía ser de otra forma, confiesa ser un amante de la práctica deportiva y desde muy pequeño ha probado con disciplinas tan dispares como atletismo, fútbol, baloncesto, tenis, ciclismo o natación. Unas veces sintiendo la adrenalina de la competición, y otras simplemente disfrutando de los beneficios de la actividad física. Ahora le ha dado por los ejercicios funcionales y el boxeo porque tiene la certeza de que el saco es incapaz de devolverle los golpes. 

 Licenciado en Publicidad y Relaciones Públicas por la Universidad de Alicante, también posee formación específica en gestión y dirección de RRSS, planificación estratégica y diseño gráfico. Últimamente se ha adentrado en el universo de la inteligencia artificial generativa aplicada al periodismo, pero jura y perjura que no la emplea profesionalmente porque, entre otras consideraciones, sigue disfrutando de cada palabra que escribe tras 20 años de experiencia en el sector de la comunicación.