- Estos son los 10 cambios fundamentales que se producen en nuestro cuerpo al caminar sólo 30 minutos todos los días
- Cuántos kilómetros hay que recorrer para caminar 10.000 pasos y cuántas calorías se queman
- Un experto comparte el gran error que cometen algunos runners: “Correr rápido es adictivo, pero hay que tener mucho cuidado”
La maratón es probablemente la prueba de atletismo por excelencia y la más legendaria de todas. No hay corredor en el mundo que no haya fantaseado en algún momento con afrontarla. Y es que recorrer los interminables 42 km y 195 metros es un desafío físico y mental mediante el que muchos tratan de explorar sus límites como deportistas. Aunque huelga decir que no es una carrera para todo el mundo ni se puede enfocar desde la ignorancia de no saber a lo que te enfrentas.
Correr una maratón no es ninguna broma y en cierto modo requiere un buen grado de experiencia y unos cuantos kilómetros acumulados en las piernas antes siquiera de pensar en enfrentarse a ella. Pero parece que al mismo tiempo, completar la prueba se ha convertido en algo más que en un reto deportivo. Ahora también es una moda. Peligrosa.
claves básicas para los runners principiantes Carlos Rojo, experto en equipamiento y rendimiento deportivo aplicado al running y creador de contenido en redes sociales, Señales de que estás corriendo demasiado rápido partiendo de una afirmación demoledora: “Se le ha perdido el respeto al maratón”.
“En los últimos años, hemos visto cómo los retos extremos han asaltado el panorama del running. Maratones encadenados, desafíos de locura y una constante búsqueda de ir más allá… pero, ¿a qué precio?”, se cuestiona.
“Correr 42,195 km no es un simple número ni un reto que puedas repetir sin consecuencias. Es una prueba de resistencia, de respeto al cuerpo y a la recuperación. Incluso lo (atletas)s élites planifican cada maratón con meses de preparación. Pero ahora parece que cualquiera puede correr maratones como si fueran entrenamientos. ¿De verdad estamos respetando esta distancia legendaria?”, añade.
Y es que, según el experto, correr una maratón “no es solo una cuestión de fortaleza mental o de aguantar el sufrimiento”. “Es un esfuerzo fisiológico extremo que afecta articulaciones, músculos, sistema inmunológico y hormonal. La recuperación adecuada después de un maratón es clave para evitar lesiones, sobreentrenamiento y agotamiento. Acelerar el proceso y participar en varios maratones en una semana o un mes solo pone en riesgo la salud a largo plazo”, comparte.
La clave según Carlos Rojo no se basa en cuántos maratones corres, sino en “cómo los corres”. “No se trata de acumular kilómetros, sino de disfrutar el proceso. Correr es mucho más que correr maratones. El maratón es una distancia que merece respeto. No es una prueba que deba banalizarse ni tratarse como un simple número en una lista de retos. Es un desafío físico y mental que, si se afronta con inteligencia y planificación, puede ser una experiencia transformadora”, concluye.
La opinión de una doctora
Carlos Rojo está en lo cierto. Correr una maratón es algo muy serio. Incluso en el caso de los corredores mejor entrenados, el cuerpo sufre un ‘trauma’ cuando se corre una distancia tan larga para el que pueden ser necesarias varias semanas de recuperación. Como asegura la doctora Elizabeth Gardner, cirujana ortopédica deportiva que desarrolla parte de su labor en la Escuela de Medicina de la Universidad de Yale, el cuerpo está “fuera de control” después de un maratón.
“Está en peligro y necesita tiempo para superar ese trauma. Mientras el cuerpo elimina todos los efectos químicos de la carrera, los músculos no funcionan tan bien como lo harían normalmente y, por lo tanto, no pueden recuperarse de los entrenamientos con la misma rapidez, lo que supone un riesgo de lesión", concluye la especialista.
Así pues, correr un maratón es posible, si no hay ningún problema físico o de salud que lo impida, siempre y cuando se realice una adecuada preparación a todos los niveles. Y, por su puesto, una vez se concluya la prueba, hay que darle al cuerpo el descanso que necesita. Correr no debe convertirse en una obsesión, sino en un hábito que nos acompañe durante décadas y nos haga disfrutar.
Álvaro Piqueras es experto en deportes y en el último lustro se ha especializado en fitness, nutrición y otros temas de salud. Trata de mantenerse al día en lo que se refiere a nuevas investigaciones y tendencias de los campos que domina para poder compartir con rigor la rutina de entrenamiento que puede inspirar un cambio en tus hábitos, las propiedades de los alimentos que deberían formar parte de tu dieta o los hallazgos científicos que pueden mejorar el bienestar físico y mental de personas como tú.
Comenzó su trayectoria en medios locales y regionales de la tierra de Don Quijote, concretamente en Albacete. De ahí dio el salto a medios de ámbito nacional tras un enriquecedor paso por una maravillosa agencia de publicidad independiente con nombre de canción de los Beatles (GettingBetter), aunque siempre mantuvo intacta su vocación periodística.
De ahí que persiguiera su sueño de trabajar para alguno de los principales grupos editoriales del país como Prisa, Vocento y ahora también Hearst. Quizá le hayas leído en la versión digital del Diario As, abordando infinidad de temáticas, o en ABC y otras cabeceras y revistas del grupo elaborando reportajes de branded content para grandes marcas, multinacionales e instituciones. Y si no has tenido la ocasión, este es el momento de hacerlo en Men’s Health y Runner’s World.
Como no podía ser de otra forma, confiesa ser un amante de la práctica deportiva y desde muy pequeño ha probado con disciplinas tan dispares como atletismo, fútbol, baloncesto, tenis, ciclismo o natación. Unas veces sintiendo la adrenalina de la competición, y otras simplemente disfrutando de los beneficios de la actividad física. Ahora le ha dado por los ejercicios funcionales y el boxeo porque tiene la certeza de que el saco es incapaz de devolverle los golpes.
Licenciado en Publicidad y Relaciones Públicas por la Universidad de Alicante, también posee formación específica en gestión y dirección de RRSS, planificación estratégica y diseño gráfico. Últimamente se ha adentrado en el universo de la inteligencia artificial generativa aplicada al periodismo, pero jura y perjura que no la emplea profesionalmente porque, entre otras consideraciones, sigue disfrutando de cada palabra que escribe tras 20 años de experiencia en el sector de la comunicación.