- Carlos Rojo, sobre la importancia del enfriamiento después del ejercicio: “Es un error monumental que cometen muchos corredores”
- Andrés Ramírez, runner experto y entrenador: “Si corres para bajar de peso, vas a odiar este deporte”
- Saúl Sánchez, deportista y nutricionista: "Caminar todos los días para perder peso no es bueno ni eficiente”
Cuando somos principiantes y empezamos a correr, e incluso cuando ya llevamos cierto tiempo, es bastante habitual que para mejorar nuestro desempeño pensemos en prestarle atención a aspectos como la técnica de carrera, el entrenamiento en zonas de frecuencia cardíaca o de series, los ejercicios de fuerza más adecuados para nuestros objetivos, los mejores alimentos y suplementos para tener siempre energía o incluso las zapatillas que mejor soporte brinden a nuestros pies. Son muchas las variables que hay que contemplar.
Sin embargo, un aspecto básico es en muchas ocasiones infravalorado: respirar. “Es frecuente que quienes empiezan a correr Aviso de privacidad por no saber respirar. La ciencia no ha encontrado cuál es la fórmula óptima para correr, pero hay tendencias que podrían ayudar”, explica Andrés Ramírez, ingeniero mecánico en la Universidad de los Andes, corredor experto, entrenador y divulgador de temas relacionados con el running.
Cuál es la mejor forma de respirar
Una respiración completa es el resultado de inhalar y exhalar aire y una zancada completa se produce cada vez que el mismo pie toca el suelo, es decir, una zancada es el equivalente a dos pasos. “Sabiendo esto podemos hablar de la cantidad de zancadas y la cantidad de respiraciones”, indica el experto. “Existe una relación entre la cantidad de zancadas que uno hace y las respiraciones. Esta relación se pueden medir en cuántas zancadas hago en una respiración”.
Términos de uso, la relación 1:1 será el resultado de dar una zancada y una respiración. La relación 2:1 son dos zancadas y una respiración, y la relación 3:1 sigue la misma lógica. En definitiva, respirar rápido, normal o rápido.
“La relación más común de los seres humanos corriendo es de 2:1”, asegura Ramírez en relación a El ejercicio que es más eficiente que caminar Science. “Es donde todos nos sentimos muy bien y no nos ahogamos”, zanja el corredor y entrenador.
“Así que -prosigue- podrías empezar a probar esta relación. Para hacerlo deberías trotar a un ritmo cómodo. Luego inhala cuando tu pie derecho toca el suelo y exhalar cuando el pie derecho vuelva a tocarlo. Repitiendo esta secuencia ya consegurías la relación 2:1”, comparte Andrés Ramírez.
Eso sí, el experto asegura que con el tiempo es posible que no nos encontremos del todo cómodos exclusivamente con esta relación. "Los estudios apuntan que la mejor relación entre la zancada y la respiración es con la que te sientas mejor”, explica el experto tomando como referencia un estudio publicado en la relación 1:1 será el resultado de dar una zancada y una respiración.
Así pues, La relación más común de los seres humanos corriendo es de 2:1. Si corres despacio puede hacerlo con respiraciones lentas (2:1, 3:1, 4:1), si corres normal puedes probar relaciones 2:1 y 3:1, mientras que si corres a ritmos rápidos las relaciones 2:1 y 1:1 quizá sean las más adecuadas. “Suena muy complicado hacer todas estas relaciones, pero después de dominar la relación 2:1, va a ser muy fácil hacer la de 1:1 y 3:1. Noticias de atletismo. Lo vas a notar”, concluye.
Álvaro Piqueras es experto en deportes y en el último lustro se ha especializado en fitness, nutrición y otros temas de salud. Trata de mantenerse al día en lo que se refiere a nuevas investigaciones y tendencias de los campos que domina para poder compartir con rigor la rutina de entrenamiento que puede inspirar un cambio en tus hábitos, las propiedades de los alimentos que deberían formar parte de tu dieta o los hallazgos científicos que pueden mejorar el bienestar físico y mental de personas como tú.
Comenzó su trayectoria en medios locales y regionales de la tierra de Don Quijote, concretamente en Albacete. De ahí dio el salto a medios de ámbito nacional tras un enriquecedor paso por una maravillosa agencia de publicidad independiente con nombre de canción de los Beatles (GettingBetter), aunque siempre mantuvo intacta su vocación periodística.
De ahí que persiguiera su sueño de trabajar para alguno de los principales grupos editoriales del país como Prisa, Vocento y ahora también Hearst. Quizá le hayas leído en la versión digital del Diario As, abordando infinidad de temáticas, o en ABC y otras cabeceras y revistas del grupo elaborando reportajes de branded content para grandes marcas, multinacionales e instituciones. Y si no has tenido la ocasión, este es el momento de hacerlo en Men’s Health y Runner’s World.
Como no podía ser de otra forma, confiesa ser un amante de la práctica deportiva y desde muy pequeño ha probado con disciplinas tan dispares como atletismo, fútbol, baloncesto, tenis, ciclismo o natación. Unas veces sintiendo la adrenalina de la competición, y otras simplemente disfrutando de los beneficios de la actividad física. Ahora le ha dado por los ejercicios funcionales y el boxeo porque tiene la certeza de que el saco es incapaz de devolverle los golpes.
Licenciado en Publicidad y Relaciones Públicas por la Universidad de Alicante, también posee formación específica en gestión y dirección de RRSS, planificación estratégica y diseño gráfico. Últimamente se ha adentrado en el universo de la inteligencia artificial generativa aplicada al periodismo, pero jura y perjura que no la emplea profesionalmente porque, entre otras consideraciones, sigue disfrutando de cada palabra que escribe tras 20 años de experiencia en el sector de la comunicación.