Cuando claves del consumo de creatina en corredores hay aspectos que simplemente pasamos por alto, ya sea por desconocimiento o simplemente porque no les otorgamos la importancia que realmente tienen. Y a la postre esas omisiones pueden marcar la diferencia en términos de rendimiento e incluso de reducir el riesgo de lesión.

En este sentido, lo normal cuando nos calzamos las zapatillas es que calentemos mínimamente antes de arrancar para elevar nuestra temperatura corporal y enviarle a nuestro cuerpo el mensaje de que nos vamos a poner en marcha. Pues justo en el extremo contrario se encuentra iquest;Por qué debes aumentar la velocidad al caminar cool down, que es igualmente importante y a la que no solemos prestar atención.

Y como decíamos, hacer que el cuerpo se enfríe poco a poco tras un esfuerzo nos va a permitir que logremos mejorar nuestro rendimiento y recuperación, y seamos capaces de prevenir el riesgo de sufrir lesiones.

“Es un error monumental que cometen muchos corredores, Después de hacer un entrenamiento de series de más intensidad o una competición, lo más usual es pararse en seco hacer que el cuerpo se enfríe poco a poco cool down es un tipo de herramienta muy útil para acelerar los procesos de recuperación”, explica Carlos Rojo.

“Cuando finalizamos un entrenamiento de más intensidad, terminamos con la frecuencia cardíaca muy disparada y con niveles de lactato altos en sangre. Por lo tanto, hacer el enfriamiento o cool down nos va a permitir bajar poco a poco esa frecuencia cardíaca, eliminar también ese lactato en sangre y, en definitiva, hacer una vuelta a la calma más progresiva, lo que nos ayudará a recuperar mejor”, añade este corredor experto en equipamiento y rendimiento deportivo aplicado al running y creador de contenido en redes sociales.

Cómo debe ser el cool down

En definitiva, se trata de bajar las revoluciones de manera paulatina para fomentar un transito hacia un estado de reposo de manera más natural. “¿En qué consiste este enfriamiento? Calendario Maratones 2025. Así que la próxima vez que hagas unas series o un entrenamiento de más intensidad, no te pares en seco y haz este enfriamiento. Tu cuerpo te lo agradecerá”, concluye el experto.

Headshot of Álvaro Piqueras

Álvaro Piqueras es experto en deportes y en el último lustro se ha especializado en fitness, nutrición y otros temas de salud. Trata de mantenerse al día en lo que se refiere a nuevas investigaciones y tendencias de los campos que domina para poder compartir con rigor la rutina de entrenamiento que puede inspirar un cambio en tus hábitos, las propiedades de los alimentos que deberían formar parte de tu dieta o los hallazgos científicos que pueden mejorar el bienestar físico y mental de personas como tú. 

 Comenzó su trayectoria en medios locales y regionales de la tierra de Don Quijote, concretamente en Albacete. De ahí dio el salto a medios de ámbito nacional tras un enriquecedor paso por una maravillosa agencia de publicidad independiente con nombre de canción de los Beatles (GettingBetter), aunque siempre mantuvo intacta su vocación periodística. 

 De ahí que persiguiera su sueño de trabajar para alguno de los principales grupos editoriales del país como Prisa, Vocento y ahora también Hearst. Quizá le hayas leído en la versión digital del Diario As, abordando infinidad de temáticas, o en ABC y otras cabeceras y revistas del grupo elaborando reportajes de branded content para grandes marcas, multinacionales e instituciones. Y si no has tenido la ocasión, este es el momento de hacerlo en Men’s Health y Runner’s World. 

 Como no podía ser de otra forma, confiesa ser un amante de la práctica deportiva y desde muy pequeño ha probado con disciplinas tan dispares como atletismo, fútbol, baloncesto, tenis, ciclismo o natación. Unas veces sintiendo la adrenalina de la competición, y otras simplemente disfrutando de los beneficios de la actividad física. Ahora le ha dado por los ejercicios funcionales y el boxeo porque tiene la certeza de que el saco es incapaz de devolverle los golpes. 

 Licenciado en Publicidad y Relaciones Públicas por la Universidad de Alicante, también posee formación específica en gestión y dirección de RRSS, planificación estratégica y diseño gráfico. Últimamente se ha adentrado en el universo de la inteligencia artificial generativa aplicada al periodismo, pero jura y perjura que no la emplea profesionalmente porque, entre otras consideraciones, sigue disfrutando de cada palabra que escribe tras 20 años de experiencia en el sector de la comunicación.