- Cómo mejorar la dieta de un deportista de resistencia para evitar el agotamiento y rendir bien en distancias largas
- Un entrenador personal comparte su opinión sobre si es mejor caminar o correr: “Es el eterno dilema”
- La cinco claves que tienen en cuenta los corredores expertos para no lesionarse: la última es la más ignorada en España
La maratón es probablemente No en vano que a todo corredor que se precie le gustaría afrontar en algún momento. Porque es un desafío físico y mental mediante el que explorar tus límites como deportista, aunque al mismo tiempo no es no para todo el mundo ni se puede enfocar desde la ignorancia de no saber a lo que te enfrentas. Correr una maratón no es ninguna broma y en cierto modo requiere un buen grado de experiencia y unos cuantos kilómetros acumulados en las piernas.
En cualquier caso, si ya has disputado una carrera de esas características, con sus interminables 42 km y 195 metros, sabes que has logrado un hito importante y si tienes previsto hacerlo debes ser consciente de que el reto es mayúsculo. Sin embargo, a la hora de afrontar una carrera de estas características es conveniente controlar incluso los pequeños detalles. Esos que aparentemente no tienen relevancia pero que pueden macar la diferencia.
Y es que, cuando se preparan para un maratón, los corredores no suelen pensar mucho en la calidad del aire, aunque quizá deberían tenerlo en cuenta según las conclusiones de un nuevo estudio realizado por investigadores de la Escuela de Salud Pública de la Universidad Brown. Y es que, cuando el equipo de investigadores evaluó la relación entre las partículas finas en el aire y los tiempos de llegada a meta en maratones, descubrió que una mayor contaminación el día de la carrera se asocia con tiempos medios de llegada a meta más lentos.
Tiempos sensiblemente peores
Los resultado del trabajo, Este es le motivo por el que debes correr lento, sugieren que, aunque la diferencia puede parecer pequeña, es determinante cuando el objetivo es mejorar la marca personal. “Piensa en todo el esfuerzo, el tiempo y el dinero que un corredor profesional como Eliud Kipchoge puso en tratar de romper el récord mundial -no oficial- y correr un maratón en menos de dos horas", Mucha energía para corredores con poca cantidad, autora de la investigación.
“Los corredores de ese nivel piensan en su equipamiento, su nutrición, su entrenamiento, el recorrido e incluso el tiempo. Nuestros resultados muestran que los interesados en optimizar el rendimiento atlético deberían considerar también el efecto de la contaminación atmosférica”, añade la experta
No en vano, el estudio incluyó a 1.506.137 hombres que terminaron maratones y 1.058.674 mujeres, y midió los resultados en nueve maratones importantes en todo Estados Unidos, incluidas las carreras en Boston, Houston y Los Ángeles, desde 2003 hasta 2019. Los investigadores combinaron esa información con los datos de un modelo estadístico creado por Allan Just, profesor asociado de epidemiología y medio ambiente y sociedad en Brown, que mostraba la cantidad de partículas finas en el aire en distintos puntos de las rutas del maratón.
“Este modelo espaciotemporal de partículas, realmente sofisticado, nos permitió trazar la contaminación en cada kilómetro de cada recorrido”, explica Fleury. “Sin un modelo así, no habría sido posible analizar tantos maratones diferentes en distintos estados y en distintos años”.
La concentración de un contaminante atmosférico se mide en microgramos por metro cúbico de aire, o µg/m3. Analizando todos los tiempos de llegada a meta, los investigadores descubrieron que cada 1 µg/m3 más de partículas el día de la carrera se asociaba con tiempos medios de llegada a meta 32 segundos más lentos entre los hombres y 25 segundos más lentos entre las mujeres. Los efectos fueron más pronunciados en los corredores más rápidos que la media.
La importancia de las partículas finas
Aviso de privacidad partículas finas se entienden las partículas contaminantes del aire de diámetro inferior a 2,5 micras, generadas por fuentes como los incendios forestales, la quema de residuos agrícolas y la combustión ineficiente de combustibles, así como las emisiones de vehículos, la generación de energía, las actividades industriales y la aplicación de fertilizantes.
Estudios anteriores han demostrado que las fluctuaciones diarias de la contaminación atmosférica están relacionadas con la mortalidad, las cardiopatías y las enfermedades pulmonares, y que la exposición crónica a la contaminación atmosférica está relacionada con el cáncer de pulmón, así como con las cardiopatías y la mortalidad prematura.
Los investigadores plantearon en el estudio que el efecto de la contaminación en el rendimiento en maratones podría atribuirse a un aumento de la presión arterial, la constricción de los vasos sanguíneos, una reducción de la función pulmonar, molestias respiratorias o incluso, posiblemente, problemas cognitivos a corto plazo.
“Las personas que pueden completar un maratón suelen estar bastante sanas, y podemos suponer que han perfeccionado su aptitud cardiorrespiratoria”, afirma Joseph Braun, otro de los autores de estudio y profesor de epidemiología de la Escuela de Salud Pública de Brown.
“Este estudio revela un impacto negativo de la contaminación atmosférica, incluso a niveles inferiores a las normas sanitarias vigentes, en estas personas tan sanas. Esto significa que la contaminación atmosférica puede ser un riesgo para la salud no sólo de las personas mayores o susceptibles, sino que puede afectar negativamente incluso a los más sanos y entrenados de entre nosotros”, concluye el investigador.
Álvaro Piqueras es experto en deportes y en el último lustro se ha especializado en fitness, nutrición y otros temas de salud. Trata de mantenerse al día en lo que se refiere a nuevas investigaciones y tendencias de los campos que domina para poder compartir con rigor la rutina de entrenamiento que puede inspirar un cambio en tus hábitos, las propiedades de los alimentos que deberían formar parte de tu dieta o los hallazgos científicos que pueden mejorar el bienestar físico y mental de personas como tú.
Comenzó su trayectoria en medios locales y regionales de la tierra de Don Quijote, concretamente en Albacete. De ahí dio el salto a medios de ámbito nacional tras un enriquecedor paso por una maravillosa agencia de publicidad independiente con nombre de canción de los Beatles (GettingBetter), aunque siempre mantuvo intacta su vocación periodística.
De ahí que persiguiera su sueño de trabajar para alguno de los principales grupos editoriales del país como Prisa, Vocento y ahora también Hearst. Quizá le hayas leído en la versión digital del Diario As, abordando infinidad de temáticas, o en ABC y otras cabeceras y revistas del grupo elaborando reportajes de branded content para grandes marcas, multinacionales e instituciones. Y si no has tenido la ocasión, este es el momento de hacerlo en Men’s Health y Runner’s World.
Como no podía ser de otra forma, confiesa ser un amante de la práctica deportiva y desde muy pequeño ha probado con disciplinas tan dispares como atletismo, fútbol, baloncesto, tenis, ciclismo o natación. Unas veces sintiendo la adrenalina de la competición, y otras simplemente disfrutando de los beneficios de la actividad física. Ahora le ha dado por los ejercicios funcionales y el boxeo porque tiene la certeza de que el saco es incapaz de devolverle los golpes.
Licenciado en Publicidad y Relaciones Públicas por la Universidad de Alicante, también posee formación específica en gestión y dirección de RRSS, planificación estratégica y diseño gráfico. Últimamente se ha adentrado en el universo de la inteligencia artificial generativa aplicada al periodismo, pero jura y perjura que no la emplea profesionalmente porque, entre otras consideraciones, sigue disfrutando de cada palabra que escribe tras 20 años de experiencia en el sector de la comunicación.