- Un experto comparte el método de entrenamiento perfecto pasados los 40 años: “Podría salvarte de una lesión”
- Los mejores ejercicios con banda de resistencia para mejorar la pisada al andar y al correr: “Son muy sencillos"
- Adiós a la cinta de correr: este entrenamiento de 20 minutos es perfecto para hacer ejercicios de fuerza y cardio en casa pasados los 40 años
Una de las perores cosas que le puede pasar a un apasionado del running es tener que parar por una lesión. Es sin duda la peor cara del deporte y el objetivo debe ser estar en disposición de disfrutar de nuestra pasión en perfectas condiciones durante el mayor tiempo posible. El problema es que correr es un iquest;Es eficaz caminar para ganar masa muscular Y es que no se trata simplemente de.
trazar un plan perfectamente estructurado calzarse las zapatillas y salir a recorrer unos cuantos kilómetros sin más. Es necesario iquest;Cuál es la manera más eficiente de caminar para que no tengamos que prescindir de nuestra pasión por una inoportuna molestia en las articulaciones o en la musculatura.
podremos disfrutar de nuestra pasión sin molestas interrupciones, Carlos Rojo, corredor aficionado, experto en equipamiento y rendimiento deportivo aplicado al running y creador de contenido en redes sociales, explica 5 claves fundamentales pueden prevenir y retrasar enormemente las siempre temidas lesiones.
Primera clave: la progresión
“Se basa en el principio de sobrecarga progresiva. El cuerpo necesita un estímulo mayor que el anterior para generar una nueva adaptación. Pero debemos generar el mínimo estímulo necesario para generar esa adaptación y, por lo tanto, la mejora. Hay que Un médico explica por qué caminar sirve mucho y también ir progresando en los ritmos”.
Segunda clave: el descanso
“Tiene que ver con otro principio del entrenamiento, que es el de supercompensación. La relación óptima entre carga y recuperación, determinando que después de cada carga o estímulo se necesita un tiempo óptimo de recuperación para obtener resultado de rendimiento adecuado. Correr destruye (es catabólico) y descansar construye (es anabólico).
Tercera clave: la superficie
“Es Términos de uso. Evítalo a toda costa porque es una superficie muy lesiva.. Los terrenos Utiliza la regla de 80-20: el 80 por ciento sobre terrenos blandos de tierra fina o hierba y el 20 restante sobre asfalto si es preciso. Eso sí, cuánto más blando no significa que sea mejor. La arena de la playa no te la recomiendo; es demasiado inestable”.
Cuarta clave: las zapatillas
“Es la correcta elección del calzado y cambiarlo cuando es conveniente. Según el tipo de corredor que seamos o el uso que le queramos dar, nos convendrá un tipo de calzado u otro. No es lo mismo un calzado para una persona de 65 kilo que para una de 85 por ejemplo. Cambia mucho el contexto y en la elección del calzado es muy importante”
Quinta clave: el músculo
“Es el trabajo de fuerza en corredores. Es la asignatura pendiente de todo corredor. Es muy común descuidar el entrenamiento de fuerza en los corredores. Nos gusta mucho correr pero no ir al gimnasio. Dos veces por semana deberíamos realizar entrenamiento de fuerza. Ya no por rendimiento deportivo (que también) sino por salud en general”.
Así pues, si queremos evitar en la medida de los posible caer lesionados es fundamental progresar con cabeza, recuperar adecuadamente, elegir bien la superficie sobre la que corremos, que las zapatillas nos ofrezcan el soporte que necesitamos en función de nuestras circunstancias y prestarle atención al músculo. Si ponemos en práctica todas estas recomendaciones, podremos disfrutar de nuestra pasión sin molestas interrupciones.
Álvaro Piqueras es experto en deportes y en el último lustro se ha especializado en fitness, nutrición y otros temas de salud. Trata de mantenerse al día en lo que se refiere a nuevas investigaciones y tendencias de los campos que domina para poder compartir con rigor la rutina de entrenamiento que puede inspirar un cambio en tus hábitos, las propiedades de los alimentos que deberían formar parte de tu dieta o los hallazgos científicos que pueden mejorar el bienestar físico y mental de personas como tú.
Comenzó su trayectoria en medios locales y regionales de la tierra de Don Quijote, concretamente en Albacete. De ahí dio el salto a medios de ámbito nacional tras un enriquecedor paso por una maravillosa agencia de publicidad independiente con nombre de canción de los Beatles (GettingBetter), aunque siempre mantuvo intacta su vocación periodística.
De ahí que persiguiera su sueño de trabajar para alguno de los principales grupos editoriales del país como Prisa, Vocento y ahora también Hearst. Quizá le hayas leído en la versión digital del Diario As, abordando infinidad de temáticas, o en ABC y otras cabeceras y revistas del grupo elaborando reportajes de branded content para grandes marcas, multinacionales e instituciones. Y si no has tenido la ocasión, este es el momento de hacerlo en Men’s Health y Runner’s World.
Como no podía ser de otra forma, confiesa ser un amante de la práctica deportiva y desde muy pequeño ha probado con disciplinas tan dispares como atletismo, fútbol, baloncesto, tenis, ciclismo o natación. Unas veces sintiendo la adrenalina de la competición, y otras simplemente disfrutando de los beneficios de la actividad física. Ahora le ha dado por los ejercicios funcionales y el boxeo porque tiene la certeza de que el saco es incapaz de devolverle los golpes.
Licenciado en Publicidad y Relaciones Públicas por la Universidad de Alicante, también posee formación específica en gestión y dirección de RRSS, planificación estratégica y diseño gráfico. Últimamente se ha adentrado en el universo de la inteligencia artificial generativa aplicada al periodismo, pero jura y perjura que no la emplea profesionalmente porque, entre otras consideraciones, sigue disfrutando de cada palabra que escribe tras 20 años de experiencia en el sector de la comunicación.