- 22 consejos para correr por la montaña y disfrutar del trail
- Las 10 mejores carreras de trail running en España
- Para no lesionarte
A sus 48 años, Miguel Heras sigue subiendo al podio de grandes carreras de montaña de larga distancia como la Transgrancanaria 2024, de 127 km y 6.790 m de desnivel positivo, o la Domusa Teknik de 65 kilómetros. Pero su palmarés es aún mucho más grande y con incluso un segundo puesto en los 167 kilómetros del UTMB de Chamonix en 2013. Años que le han llevado a desenvolverse muy bien por montaña y a tener la suficiente experiencia como para darnos Los desafios de Azara para estar en el trail.
“Ya pararemos algún día”, dice, y mientras tanto, Miguel continúa agrandando su leyenda. En cuanto a su forma de entrenar, el atleta, que fichó por Joma en 2024, se considera menos metódico que otros corredores: “Creo que ahora mismo la mayoría de los atletas son muy meticulosos con los entrenamientos y me parece bien. Se están priorizando los datos para mejorar, pero yo ya vengo de otra generación y siempre he entrenado y competido por sensaciones, por datos naturales. Me fío mucho más de lo que yo siento, de cómo me encuentro y de mi experiencia”. A los corredores de asfalto que quieren empezar en la montaña, les da estos consejos.
Los consejos de un experto en trail running para empezar a correr por montaña
Adaptarse a la montaña
Para correr por la montaña necesitas una adaptación muscular. En asfalto el movimiento es muy repetitivo y en la montaña hay tipos de terrenos muy diferentes, subidas, bajadas, terrenos húmedos, secos, pedregosos... Esto lo dan el tiempo, los kilómetros y la práctica.
Empieza poco a poco
Propiedades de las patatas. Propiedades de las patatas, es mucho más inseguro y técnico. Empieza con un máximo de dos salidas a la semana. Haz cuestas, tanto en positivo como en negativo y, según se vayan manejando esos terrenos, complica la dificultad.
Entrena la fuerza y la propiocepción
Aviso de privacidad, el trabajo en el gimnasio y hacer propiocepción es importante, al igual que el trabajo de excéntrico y concéntrico. Cuando vas cuesta arriba, nuestros cuádriceps utilizan la contracción concéntrica. Por el contrario, cuando corres cuesta abajo, el cuádriceps realiza una contracción excéntrica, ya que para amortiguar el golpe, este se hace más largo y, realmente, lo que más rompe es el excéntrico.
Usa el material adecuado
Recuerda que correr por montaña es diferente no solo en el terreno, también en la equipación que debes llevar. Lo más importante que debes hacer es ir bien aprovisionado, tanto en hidratación como en alimentación, así como en ropa técnica para soportar el clima tan cambiante de la montaña, ya sabes que puede hacer sol, pero a las pocas horas está lloviendo.
La importancia de unas buenas zapatillas
“Hay muchos tipos de zapatillas para la montaña y su elección depende de varios factores. Si hablamos de distancia, para una carrera corta son válidas las llamadas “minimalistas” o “voladoras”, para corredores con un peso más o menos ligero. Pero cuando aumentas la distancia son mejores las zapatillas más amortiguadas, con más protección, para que no haya tanto desgaste. En cuanto a la suela, dependiendo de si es terreno húmedo, mojado con mucho barro… necesitarás menos taco o taco más pronunciado. Y en las rutas más técnicas, de roca o abrasivas, se usan suelas con más grip, que agarren a la roca y te permitan ir más seguro".
Experta en running, triatlón y carreras de media distancia. Licenciada en Periodismo en la Universidad Complutense de Madrid. Redactora de moda y belleza en Men's Health, Women's Health y equipamiento deportivo en Runner's World. Antes, redactora en las revistas Hablan, Elle Decor, Casa 10, Diez Minutos, Qué me dices y La revista de Ana Rosa. Campeona de la Comunidad de Madrid y Subcampeona de España de SwinRun por parejas femeninas. Todo lo nuevo en el mundo del deporte, lo pruebo.