- Alimentación, ejercicio y gestión emocional, esenciales para afrontar el cáncer
-
Cáncer en hombres: incidencia, edad y factores de riesgo
¿Puedo entrenar durante la quimioterapia? Esta es la pregunta que Ángel y Emanuela, o lo que es lo mismo, los fundadores de Oncologym, escuchan más veces cuando un paciente oncológico se pone en contacto con ellos. Y la respuesta es: "No solamente se puede, sino que se debe, siempre de una forma adaptada, personalizada y ajustando la intensidad y volumen de entrenamiento" explican. Por eso, con motivo del día de la lucha contra el cáncer que se celebra cada 4 de febrero vamos a dedicar este mes al entrenamiento oncológico. Y lo hacemos junto al equipo de Oncologym, quienes han diseñado 4 semanas de entrenamientos pensados tanto para pacientes oncológicos que están en tratamiento como para después de este.
"Es de suma importancia, si no se hacía previo al diagnóstico, empezar a entrenar cuanto antes. Según un estudio de Van Moll., 2016. Acta Oncológica, el ejercicio bien prescrito durante la quimioterapia produce mejoras en los dos principales marcadores de la enfermedad, como son la fuerza y la capacidad cardiorrespiratoria. Por otro lado y de mucha importancia, es que ya se pudo observar que en algunos estudios, como por ejemplo en el de Kurz E y colaboradores del año 2022, como el ejercicio podría potenciar los efectos de la quimioterapia e inmunoterapia" nos explican los expertos en entrenamiento oncológico.
Pero no solo es importante durante, como os decíamos, también hay que poner el foco en el después, nos cuentan los porqués: "Hay que destacar el papel tan importante que tiene el ejercicio tras los tratamientos. Ayudará a las personas a tener un mejor estado de ánimo, más energía, mejor composición corporal...y sus efectos reducen el riesgo de recaída, que es la mayor de las preocupaciones de las personas tras superar un cáncer".
Quién está detrás de Oncologym
La pareja profesional y personal que forman Ángel y Emanuela es un tándem de dedicación, cariño y profesionalidad. Vamos a conocerles un poco más a fondo tanto a ellos como su trabajo:
Qué es lo más duro y lo más satisfactorio de vuestro trabajo
La parte más satisfactoria, es que vas viendo como cada vez el paciente tiene un papel más activo en su recuperación, e investiga qué tratamiento o terapia complementaria puede hacer para reducir efectos secundarios, tener mejor calidad de vida y por supuesto, mejorar el pronóstico. Y la cara más amarga, sin duda alguna, es cuando fallece alguna de las personas que estás entrenando. En nuestro trabajo se genera un vínculo muy bonito, cercano y de confianza no solamente con la persona, sino también en muchos casos con parte de la familia, y eso es algo a lo que jamás uno se acostumbra.
El objetivo de esta rutina está principalmente destinado a mujeres y hombres que se han sometido a se van a someter a una intervención de mama, donde unos de sus principales riesgos es la pérdida de movilidad del hombro del pecho intervenido.
Realizando estos ejercicios siempre sin dolor y de forma controlada, se podrá mejorar la movilidad antes y después de la intervención.
RUTINA DE MOVILIDAD
Vamos a hacer un trabajo previo a una cirugía de mama, de este modo vamos a reducir la pérdida de movilidad del brazo afectado, reducir tiempo de hospitalización y tener una recuperación más temprana de la movilidad.
La movilidad es fundamental para el buen desarrollo de cualquier actividad, como correr. Desde Oncologym recomendamos, tanto a personas diagnosticadas de cáncer o no, es que hagan Una rutina breve y efectiva para activar le cuerpo en su día a día, de este modo a la hora de recuperarse tras una cirugía ya hay mucho trabajo adelantado.
Esto es ideal combinarlo con trabajo de fuerza los meses previos a la operación o radioterapia. Tendrás dos versiones del ejercicio con diferentes niveles de dificultad.
1.Rotaciones en sedestación con brazos cruzados y en la nuca
Sentado y con las manos cruzadas en el pecho, realizar rotaciones a ambos lados a un ritmo controlado y sin dolor en ningún momento. Para la versió más difícil, llevar las manos entrelazadas detrás de la cabeza, codos mirando adelante y realizar de nuevo las rotaciones.
2.Aperturas contra la pared en posición del caballero
En posición del caballero y con todo un costado del cuerpo pegado a la pared, palmas de las manos juntas al frente con brazos estirados. El brazo que está estirado y paegado a la pared no se separa, y el otro, realizará una rotación lo más amplia posible.
3.Flexión de hombro con pica y flexión de hombro en isometría (squat)
De pie, con una pica agarrada en porno con ambas manos y brazos estirados, se trata de realizar un flexión de hombro hasta donde llegues. Para complicarlo, puedes hacer misma posición y movimiento, pero en este caso con las rodillas flexionadas en una “media” sentadilla isométrica.
4.Rotación interna en sedestación brazos 90º
Sentados en una silla, colocar los brazos a 90º con los codos a la altura de los hombros y palma de la mano mira hacia adelante. Realizarás una rotación interna a la vez que giras la cabeza hacia el brazo que rota, deberás ir alternando el movimiento, siempre sin dolor y hasta donde llegues.
5.Ejercicio de rezo desde posición de rodillas (en una silla) o de pie en mesa
De rodillas delante de una silla, se trata de poner los codos encima de la silla en posición de rezo (manos juntas), y poco a poco llevar el peso del cuerpo atrás, y metiendo la cabeza entre los brazos. Si se quiere hacer una versión más fácil, puede hacerse de pie, poniendo los codos en una mesa y realizar el mismo movimiento.
6.Abducción hombros con banda elástica (deltoides posterior)
Con una banda elástica de una tensión suave/media, se trata de abrir los brazos y volver a la posición inicial lentamente.
7. Estiramiento en sedestación con palma de la mano al techo y opción más difícil con ligera rotación atrás
Sentados en una silla, con un brazo estirado y la mano en una pata, la otra mano esta apuntando al techo con la palma de la mano y dedos hacia adentro, una vez en esta posición estírate como si te estuvieras despertando. Para mayor dificultad, se trata de hacer lo mismo pero al estar haciendo el estiramiento, llevas el brazo un poco hacia atrás.
8.Flexión escapular
En cuadrupedia y con los brazos completamente estirados, se trata de hacer una flexión juntando escápulas y sin flexionar codos en ningún momento.
Puedes conocer más el trabajo de Oncologym en sus redes sociales: @oncologym_oficial
CRÉDITOS
- Fotografía: Pablo Sarabia
- Vídeo: Luis Cárcamo
- Redacción: Patricia Rivera
- Maquillaje y peluquería: Tati Garú
Patricia Rivera es redactora jefe digital de Women’s Health. Experta en belleza, fitness, nutrición, salud y maternidad. Sabe a qué gimnasio acude toda celebrity que se precie o qué disciplinas y/o entrenadores personales frecuentan.No hay actividad deportiva que no haya probado o de la que no haya oído hablar, y si la hay, está más que dispuesta a descubrirla: de los clásicos como el yoga, el boxeo, la natación o el pilates, a las más novedosas como el Síclo, el Barre, o el KO.
Vivir por un embarazo le ha brindado al oportunidad de conocer cómo cuidarse durante todo ese proceso y a posteriori. Por lo que no perderá la oportunidad de hablarte de la importancia de cuidar tu suelo pélvico o explicarte en qué consiste un hipopresivo.
Sus objetivos wellness son: llevar una dieta saludable (sin renunciar a comer rico), tener una piel sana -la gimnasia facial es su última obsesión- y un cabello brillante -aunque se peine cada día exactamente igual desde hace más de 4 años-. Y para lograrlo está dispuesta a descubrir todas las novedades beauty y contarte lo que funciona y lo que no.
Promete que un día se calzará las zapatillas y saldrá a sumar kilómetros. Aunque por el momento prefiere el entrenamiento de fuerza.
Estudió la licenciatura de Periodismo en la Universidad Complutense de Madrid y desde que comenzó hace más de una década a trabajar lo ha hecho en el mundo digital. Vinculada a cabeceras de moda desde sus inicios hasta que hace cuatro años aterrizó en la Healthy Unit del grupo Hearst para involucrarse en el proyecto Women’s Health.