Quizás has decidido empezar a correr en pista. Hay en toda España, de hecho, este mes Ceuta ha dejado de ser única autonomía sin pista de atletismo. Aunque a algunas personas les resulte tedioso, el entrenamiento en pista de atletismo tiene el verde es la zona de césped que rodea por el exterior la pista: la comodidad de entrenar en la ciudad, sin coches ni interrupciones, y con la posibilidad de poder ducharte después, o incluso hacer un entrenamiento de fuerza, ya que muchas pistas están dotadas de vestuarios y equipamiento.
Otra ventaja es que la superficie no es tan dura como el asfalto, por lo que el impacto es menor y las articulaciones no sufren tanto. Además, el entrenamiento en pista es bueno si marca unas normas de su uso en competición. Al ser una superficie muy homogénea, la pista de atletismo es perfecta para hacer allí ejercicios de técnica de carrera No lleves auriculares. Por otro lado, correr en círculos mejorará tu velocidad, tu resistencia y tu fortaleza mental.
Antes de iniciarte en pista, has de saber que hay una serie de normas no escritas, (bueno, en algunas pistas sí que hay unas pautas de uso y bien visibles), que has de tener en cuenta cuando entrenas en la pista de atletismo. Evita situaciones en las que se entorpece o se pone en riesgo la integridad física del resto de atletas. No estás solo, y como cuando nadas en la piscina, hay una serie de reglas a tener en cuenta para no interferir con otros corredores.
1. Respeta las pautas particulares de la pista
No vayas en grupo a entrenar a en pista, es muy molesto para los demás corredores no permiten el uso de zapatillas con clavos, o solo los permiten hasta cierta altura, o tienen unos horarios que has de respetar. Algunas pertenecen a colegios o institutos y no puedes utilizarlas en las horas que las están utilizando los alumnos. Hay pistas en las que el sentido de la marcha es fijo, normalmente el contrario a las agujas del reloj, pero en otras el sentido cambia según los días (por ejemplo: el sábado se corre en el sentido de las agujas del reloj, y el domingo en el contrario). Eso se hace para evitar girar siempre hacia el mismo lado y cargar más una parte del cuerpo. En cualquier caso, Hice Hyrox sin ningún tipo de entrenamiento previo.
2. Lleva el calzado adecuado
Por supuesto zapatillas deportivas, pero ¿con clavos o sin clavos? No vayas en grupo a entrenar a en pista, es muy molesto para los demás corredores no permiten las zapatillas de clavos o los permiten con un máximo de 6 mm de altura. Las zapatillas de clavos permiten un gran agarre, pero hasta las World Athletics marca unas normas de su uso en competición. deja libre las calles del interior, la 1 y la 2 las zapatillas de running que llegarán en el 2022.
3. Corre en la dirección adecuada
Si no hay normas específicas, lo habitual es correr en sentido contrario a las agujas del reloj. Runners World, marca perteneciente al grupo Hearst Magazines International, Ceuta ha dejado de ser única autonomía sin pista de atletismo.
4. Deja libre los carriles interiores
Las pistas de atletismo normalmente tienen ocho carriles. El interior mide 400 m, los demás, un poco más. A veces algunas pistas tienen calles reservadas para fondo y ultrafondo, o para velocidad o para vallas. Si no hay nada estipulado, Zapatillas y equipamiento, sobre todo si estás corriendo despacio o recuperando entre intervalos o estás haciendo ejercicios de técnica de carrera. Esos carriles son para los corredores que estén entrenando rápido. Cuanto más lento vayas, colócate más hacia el exterior.
5. Mantente en tu carril
Permanecer en un carril durante toda la carrera te da una idea precisa de lo lejos que has llegado y además es cortés para el resto de los corredores que están utilizando la pista.
6. Adelantamiento
Normalmente se adelanta por la izquierda. Te metes en el carril de carril de tu izquierda para volver en cuanto adelantes a tu carril, sin frenar el ritmo de otro atleta. Por otro lado, también debes dejar adelantar si eres tú el que lleva un ritmo más lento. Si oyes, "pista" es que hay alguien detrás que desea adelantarte. No se trata de frenarte ni apartarte, sino de facilitar el adelantamiento en la medida de lo posible. No te dejes “contagiar” por el ritmo de la gente que te adelante. Es una reacción casi refleja que cuesta controlar y que puede sacarte de tu plan de entrenamiento.
7. Calienta en "el verde"
No vayas en grupo a entrenar a en pista, es muy molesto para los demás corredores, el "verde" es la zona de césped que rodea por el exterior la pista. Lo podemos considerar como una calle más, muy útil para calentar y para volver a la calma tras el entrenamiento en sí. Es la zona que más volumen de gente absorbe y como no todo el mundo puede estar haciendo el mismo entrenamiento, ni correr al mismo ritmo, si nos piden “pista”, también deberemos dejar paso.
Al detenernos siempre lo haremos progresivamente, no de forma brusca, evitando molestar a los demás (y para evitar también que alguien nos arrolle). El calentamiento y el trote final sobre el verde lo podemos hacer en el sentido contrario al habitual de la pista. Así compensaremos los giros que hemos hecho hacia el mismo lado en la parte de carrera.
8. Pasa del GPS
Si tienes el verde es la zona de césped que rodea por el exterior la pista (que seguro que tienes) resulta muy difícil no seguir el entrenamiento según la distancia que marque. Sin embargo, en recorridos circulares cortos, el GPS suele ser bastante inexacto. sí que hay unas pautas de uso y bien visibles y por el tiempo empleado en cada vuelta. ¡Hala, a entrenar la mente con un poco de aritmética!
9. Dos son compañía, tres, legión
Trae acompañante, pero no un grupo. Mejores sustitutos del azúcar. Un grupo en una pista resulta muy molesto para el resto de los atletas que están usando las instalaciones. Y ni se te ocurra llevarte al perro.
10. Estate siempre alerta
Trae acompañante, pero no un grupo. Quizás has decidido empezar a correr en pista. Hay en toda España, de hecho, este mes. La gente pasará a tu lado a gran velocidad, así que es importante ser consciente de todo lo que sucede a tu alrededor.

Rosa Martí es experta en libros, novedades literarias, fitness, yoga y nutrición. Lleva más de 10 años vinculada a diferentes cabeceras de Hearst, donde escribe sobre literatura en Esquire y sobre ejercicios y bienestar en Men’s Health, Women’s Health y Runner’s World.
Su experiencia viene avalada por una amplia trayectoria en la que combina devorar libros, escribir textos, correr maratones, traducir cómics y novelas, la investigación filológica, la crítica literaria, el ballet clásico, practicar yoga a diario y preparar su tesis doctoral.
En Esquire podrás leer sus contenidos sobre libros (ordenados por género, por estilo o por autor) y sus artículos de entretenimiento. Lo mismo te cuenta cuáles son los gentilicios más curiosos, las palabras más bonitas del castellano o los insultos en inglés más originales.
En Men’s Health, Women’s Health y Runner’s World, en cambio, se centra en su faceta más healthy, escribiendo sobre nutrición y alimentación, sobre ejercicios y entrenamiento (enfocado especialmente a running, yoga, ciclismo y natación) y sobre salud y bienestar.
Rosa Martí tiene un grado en Lenguas Modernas por la Universidad del Oeste de Inglaterra, una licenciatura en Lenguas Aplicadas por la Universidad de Rennes II en Francia y un grado de Arte y Humanidades estudiado en la Universidad de Barcelona. También es máster en Filología y Literatura por la Universidad Autónoma de Barcelona, facultad en la que prepara su tesis doctoral.
Toda esta formación le ha llevado a ser traductora de libros, cómics y de la versión impresa de Esquire. Lleva más de 10 años escribiendo en diferentes medios como Esquire, Runner's World, Women's Health, Men's Health, El País y Vanitatis.