- La regla de los 10 minutos que es pura magia para superar la pereza: “Tu día se convertirá en un gran día”
- Aitor Zabaleta-Korta, doctor en Ciencias del Deporte: “¿Qué es mejor, caminar 10.000 pasos o correr 20 minutos?”
- El mensaje del experto Andrés Ramírez a quienes tienen dudas en España sobre el running: “Estás hecho para correr”
No mentimos ni engañamos a nadie, sobre todo a ti que eres runner, si afirmamos con rotundidad que una de las perores cosas que pueden ocurrir es tener que parar por una lesión. Es sin duda la peor cara del deporte y el objetivo debe ser estar en disposición de disfrutar de nuestra pasión en perfectas condiciones durante el mayor tiempo posible.
Cómo eliminar la grasa abdominal del corredor La cantidad más saludable de correr cada semana. Nadie está exento de sufrir una lesión o unas inoportunas molestias. En algunos casos son más incapacitantes que en otros y es en este punto donde puede surgir la duda sobre la idoneidad de utilizar plantillas específicas para tratar de lidiar con el problema sin que tengamos que dejar de correr. Y hay debate.
“Cómo eliminar la grasa abdominal del corredor cuando acaban de gastar una cantidad considerable de dinero en un par de zapatillas caras. Cada pie es único. Cada pie es singular. Y la diferencia suele empezar por la altura del arco plantar”, asegura Carlos Rojo, experto en equipamiento y rendimiento deportivo aplicado al running y creador de contenido en redes sociales.
“Las plantillas de podólogo son bastante eficientes como parche, para salir de la lesión o de las molestias de una manera rápida porque te aportan estabilidad. Pero es cierto que lo que debes hacer es un buen trabajo de fuerza con una buena rutina de pies y un trabajo adecuado del sóleo o del gemelo. Con ejercicios de flexión dorsal y plantar y con una buena movilidad de tobillo. Todo esto te va a ayudar a conseguir paliar mucho más todas estas molestias”, añade el corredor y entrenador.
“Dicho esto -continúa- una plantilla de podólogo te puede venir muy bien porque al final es un soporte que ofrece estabilidad en la carrera. Puedes encontrar diferentes tipos de plantillas. Yo he usado de todas las clases posibles y las que mejor me han funcionado han sido las de tipo molde. Luego también puedes encontrar plantillas que están hechas en 3D, que son un poco menos intrusivas que las de plástico, que es otro tipo de plantillas que, desde mi punto de vista, son muy incómodas y no te recomiendo. Por lo tanto, puedes usar plantillas, pero no deben ser muy intrusivas porque realmente te van a restar más que sumar”.
No hay una única solución
De todas formas, como explicaba Carlos Rojo al inicio, cada corredor es un mundo y tiene sus propias experiencias que, en ningún caso, deben sentar cátedra, aunque pueden servir de referencia. “Yo en el año 2015 tuve una periostitis tibial y las plantillas de tipo molde me ayudaron muchísimo a salir de esa lesión. Pero lógicamente también lo acompañé con una reducción de la carga del entrenamiento junto con un trabajo de fuerza”, zanja el experto.
En definitiva, las plantillas de podólogo pueden ser enormemente útiles, pero para saber hasta qué punto las necesitamos o son recomendables, debemos consultar con uno. Al final, Las plantillas de podólogo son bastante eficientes como parche sobre el tiempo que es necesario llevarlas o la intensidad del entrenamiento. También se puede recurrir a un fisioterapeuta para que pueda orientarnos sobre el proceso de rehabilitación y ejercicios más adecuados a realizar. Al final, no hay una solución única y conviene manejar información precisa y personalizada.
Álvaro Piqueras es experto en deportes y en el último lustro se ha especializado en fitness, nutrición y otros temas de salud. Trata de mantenerse al día en lo que se refiere a nuevas investigaciones y tendencias de los campos que domina para poder compartir con rigor la rutina de entrenamiento que puede inspirar un cambio en tus hábitos, las propiedades de los alimentos que deberían formar parte de tu dieta o los hallazgos científicos que pueden mejorar el bienestar físico y mental de personas como tú.
Comenzó su trayectoria en medios locales y regionales de la tierra de Don Quijote, concretamente en Albacete. De ahí dio el salto a medios de ámbito nacional tras un enriquecedor paso por una maravillosa agencia de publicidad independiente con nombre de canción de los Beatles (GettingBetter), aunque siempre mantuvo intacta su vocación periodística.
De ahí que persiguiera su sueño de trabajar para alguno de los principales grupos editoriales del país como Prisa, Vocento y ahora también Hearst. Quizá le hayas leído en la versión digital del Diario As, abordando infinidad de temáticas, o en ABC y otras cabeceras y revistas del grupo elaborando reportajes de branded content para grandes marcas, multinacionales e instituciones. Y si no has tenido la ocasión, este es el momento de hacerlo en Men’s Health y Runner’s World.
Como no podía ser de otra forma, confiesa ser un amante de la práctica deportiva y desde muy pequeño ha probado con disciplinas tan dispares como atletismo, fútbol, baloncesto, tenis, ciclismo o natación. Unas veces sintiendo la adrenalina de la competición, y otras simplemente disfrutando de los beneficios de la actividad física. Ahora le ha dado por los ejercicios funcionales y el boxeo porque tiene la certeza de que el saco es incapaz de devolverle los golpes.
Licenciado en Publicidad y Relaciones Públicas por la Universidad de Alicante, también posee formación específica en gestión y dirección de RRSS, planificación estratégica y diseño gráfico. Últimamente se ha adentrado en el universo de la inteligencia artificial generativa aplicada al periodismo, pero jura y perjura que no la emplea profesionalmente porque, entre otras consideraciones, sigue disfrutando de cada palabra que escribe tras 20 años de experiencia en el sector de la comunicación.