El riesgo de sufrir algún tipo de percance, en forma de accidente, problema físico o lesión, siempre está muy presente. Y no sólo en el running. en todos los ámbitos de la vida nos exponemos a sufrir episodios que en última instancia pueden resultar fatales. Sin embargo, ello no significa que debamos desistir, en este caso, de correr.

Tras los últimos episodios ocurridos en el Medio Maratón de Madrid, en el que dos corredores sufrieron una parada cardiorrespiratoria, el Maratones Europa 2025 asociados a la practica deportiva está muy candente.

“Dos corredores jóvenes han sufrido un paro cardíaco en la reciente Media Maratón de Madrid. Uno ha fallecido y el otro se encuentra ingresado en estado grave y, como profesional del ejercicio, me gustaría lanzar un mensaje. Y es que está habiendo bastante alarmismo por dos motivos. Uno de ellos es por todos aquellos que están opinando sobre los motivos que han provocado esto y sobre lo que se tendría que haber hecho o dejar de haber hecho, pero cuando se desconoce la situación concreta de esas personas, no se puede hablar a la ligera”, explica Sergio Peinado.

“Y por otro lado también se está especulando La realidad es que. La realidad es que Por qué dar 10.000 pasos ya no es la referencia New England Journal of Medicine que analizaba los datos de más de 11 Sin duda es más seguro que vivir una vida sedentaria”, concluye el experto, descubrió que sólo 59 sufrieron parada cardiaca. Y de ellos, solo hubo un caso de muerte súbita por cada 250.000, es decir, 44 personas de 11 millones2, añade este Licenciado en Ciencias del Ejercicio y entrenador personal.

“Los episodios -prosigue- de muerte súbita en estas circunstancias son más bajos que en otras. El riesgo cardiovascular y la muerte súbita aumenta considerablemente por la inactividad física, que mata a millones de personas al año”.

El ejercicio no es el problema, es la solución

Llegados a este punto, el experto se cuestiona los motivos por los que se han podido producir estos episodios del Medio Maratón de Madrid y su conclusión es clara. “Y no sólo en el running porque como asegura la cardióloga especializada en deporte, María Alcocer, se desconoce la situación de ambos corredores y es mucho mejor que los que no estamos al tanto no opinemos”, confiesa

“No sabemos si estas personas tenían patologías previas, si eran conscientes de ello, o si estaban entrenadas. Pero por norma general una persona deportista sana y sin patología cardiovascular no sufre una muerte súbita por exponerse a un ejercicio extenuante. ldquo;Para la próxima competición, hay que tenerle respeto y hacer las cosas de manera apropiada” añade el entrenador personal.

De ahí que sea altamente recomendable someterse al pertinente reconocimiento médico que confirme en este caso que no hay ningún problema para practicar ejercicio y someterse a esfuerzos intenso.

“Para la próxima competición Maratones Europa 2025. Respecto a la evaluación cardiovascular, la básica incluye un electrocardiograma y una exploración física. Otra opción es es el ecocardiograma y por último tenemos la prueba de esfuerzo. De esta prueba puede beneficiarse todo el mundo”, asegura la doctora Alcocer.

“La convencional, únicamente con análisis electrocardiográficos y que se podría hacer a una señora de 70 años que camina poco, no sirve para un corredor. Hay que hacerse una prueba de esfuerzo con análisis de base y que imite el gesto técnico del deportista porque nos da mucha más información desde el punto de vista de salud y nos proporciona información valiosísima para la prescripción de ejercicio”, añade la cardióloga especializada en rendimiento deportivo.

Por su parte, Sergio Peinado subraya que además de ese reconocimiento, también hay que llevar un entrenamiento adecuado adaptado al nivel y a la condición física de la persona e ir poco a poco. “No podemos enfrentarnos a retos deportivos extenuantes sin la preparación adecuada, especialmente si eres sedentario porque el riesgo de muerte súbita aumenta en aquellas personas no entrenadas. Hacer deporte es lo mejor que puedes hacer para vivir más y mejor. Sin duda es más seguro que vivir una vida sedentaria”, concluye el experto.

Headshot of Álvaro Piqueras

Álvaro Piqueras es experto en deportes y en el último lustro se ha especializado en fitness, nutrición y otros temas de salud. Trata de mantenerse al día en lo que se refiere a nuevas investigaciones y tendencias de los campos que domina para poder compartir con rigor la rutina de entrenamiento que puede inspirar un cambio en tus hábitos, las propiedades de los alimentos que deberían formar parte de tu dieta o los hallazgos científicos que pueden mejorar el bienestar físico y mental de personas como tú. 

 Comenzó su trayectoria en medios locales y regionales de la tierra de Don Quijote, concretamente en Albacete. De ahí dio el salto a medios de ámbito nacional tras un enriquecedor paso por una maravillosa agencia de publicidad independiente con nombre de canción de los Beatles (GettingBetter), aunque siempre mantuvo intacta su vocación periodística. 

 De ahí que persiguiera su sueño de trabajar para alguno de los principales grupos editoriales del país como Prisa, Vocento y ahora también Hearst. Quizá le hayas leído en la versión digital del Diario As, abordando infinidad de temáticas, o en ABC y otras cabeceras y revistas del grupo elaborando reportajes de branded content para grandes marcas, multinacionales e instituciones. Y si no has tenido la ocasión, este es el momento de hacerlo en Men’s Health y Runner’s World. 

 Como no podía ser de otra forma, confiesa ser un amante de la práctica deportiva y desde muy pequeño ha probado con disciplinas tan dispares como atletismo, fútbol, baloncesto, tenis, ciclismo o natación. Unas veces sintiendo la adrenalina de la competición, y otras simplemente disfrutando de los beneficios de la actividad física. Ahora le ha dado por los ejercicios funcionales y el boxeo porque tiene la certeza de que el saco es incapaz de devolverle los golpes. 

 Licenciado en Publicidad y Relaciones Públicas por la Universidad de Alicante, también posee formación específica en gestión y dirección de RRSS, planificación estratégica y diseño gráfico. Últimamente se ha adentrado en el universo de la inteligencia artificial generativa aplicada al periodismo, pero jura y perjura que no la emplea profesionalmente porque, entre otras consideraciones, sigue disfrutando de cada palabra que escribe tras 20 años de experiencia en el sector de la comunicación.